Por Dossier San Juan
La fecha estipulada para la vuelta a clases es el 1 de marzo, pero hasta el momento nadie asegura que los alumnos retornen a las escuelas.
La virtualidad se agotó, tanto docentes como alumnos necesitan presencialidad, necesitan pizarra, bancos, recreos, compañeros, guardapolvos, necesitan volver a vivir la escuela después de un año en el que el encierro y las clases virtuales fueron protagonistas. Pero… la pregunta es, ¿está asegurada la presencialidad y el comienzo de clases el 1 de marzo?
Las preguntas son muchas, las respuestas pocas. Los funcionarios eligen creer, pero la realidad es que al día de hoy reina la incertidumbre. Los titulares gremiales de la provincia de San Juan alzaron la voz, y ninguno dio una confirmación fehaciente de que las clases comenzarán el 1 de marzo.
¿Cuáles son los principales motivos que exhiben desde el sector gremial? Vacunación a docentes, problemas edilicios en algunos establecimientos a causa del terremoto y la paritaria salarial. Lo dijo el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en su visita a San Juan “La vacuna contra el COVID–19 no es una condición para la presencialidad”, los dirigentes gremiales no parecen estar de acuerdo con los dichos del mandatario nacional.
El Secretario General de UDAP, Luis Lucero también utilizó la palabra «incertidumbre» para referirse a la situación, más que nada, por el orden que ocupan los maestros para vacunarse en la provincia. Cabe destacar que ya se vacunó con ambas dosis a parte del personal de salud. «Nosotros pretendemos que se vacunen a todos los docentes, por eso estamos exigiendo que, dentro de la prelación, ocupen un lugar importante» exclamó Lucero.
Más allá de la situación, Lucero eligió ser optimista «Creemos, de acuerdo al tiempo que está faltando, que hay muchas posibilidades, de que la gran mayoría reciba la vacuna porque el gobierno nacional está dando cumplimiento con el cronograma. Es lo que acordamos con el ministro Trotta y es el compromiso del ministro de Salud de la Nación, Ginés González».
En ese sentido, el Secretario General de AMET Daniel Quiroga, le entregó un petitorio a Trotta cuando estuvo en la provincia, en el mismo resaltaban los pedidos de “Inmunización de la totalidad del personal docente, no docente y de apoyo a la educación, con la aplicación de las vacunas contra el COVID–19, antes del inicio del ciclo lectivo” como así también, “paritarias nacionales en el mes de febrero, haciendo especial pedido en la actualización y unificación del incentivo docente a los niveles inflacionarios actuales e históricos”
Por otro lado, el Secretario General de UDA Roberto Rosa, mostró una visión más crítica y cautelosa “vamos a tener una discusión muy seria, tanto los sindicatos como el gobierno, para volver a la presencialidad, hay que asegurar los tres ejes: mantenimiento de los edificios, la evolución de la pandemia en la provincia, y ser lo suficientemente amplios para encontrar un acuerdo salarial”
La provincia cuenta actualmente con 520 establecimientos escolares, de los cuales 100 resultaron afectados por el terremoto ocurrido el pasado 18 de enero, es por eso que el personal de Infraestructura Escolar y Dirección de Planeamiento se encuentran trabajando arduamente para solucionar los problemas edilicios. En el caso en que algunos edificios no se puedan ocupar, el Ministerio de Educación deberá determinar cómo se procederá con esos estudiantes.
Allegados aseguran que a mediados de febrero se podrían empezar a concretar situaciones y definir cosas importantes, hasta el momento, los gremios no garantizan el retorno de los docentes a las aulas ni la presencialidad. Los protocolos están, además de los lineamientos generales, la idea es que cada nivel trabaje con protocolos específicos. Lo único certero hasta el momento es eso: ideas, especulaciones y proyecciones a futuro, las aulas llenas aún nadie las puede asegurar.
