DOSSIER SAN JUAN

Volvió “Conectar Igualdad” ¿Qué desafíos tendrá San Juan?

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Hace algunos días, el gobernador Sergio Uñac y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmaron un convenio por nuevas computadoras para estudiantes de la provincia.

“Llegarán 16.147 netbooks para los alumnos de nivel secundario de 210 escuelas”, fue la noticia que dieron distintos medios de San Juan. ¿El número es importante? Seguramente, sobre todo cuando se considera cómo esta medida disminuirá la brecha digital que muchas familias sufrieron en la etapa más estricta de cuarentena. Sin embargo, es fundamental que lo estratosférico de la cifra no tape otras cuestiones que San Juan todavía debe resolver.

Hace algunas semanas atrás, Marcelo Arancibia (candidato a diputado nacional por San Juan en las elecciones 2021) protestó desde sus redes sociales por la situación de conectividad de la provincia. Para muchos puede que no sea una novedad, pero San Juan se encuentra al fondo de este ranking, junto a Mendoza, Tierra del Fuego, La Pampa, Chubut y Santa Cruz. Si por “conectar” e “igualdad” se entiende la posibilidad de que todos los habitantes tengan acceso a la sociedad de la información, la cual requiere de conexión a internet, ahí hay un primer punto que la provincia debe mejorar. De más está decir que los legisladores argentinos tendrían que estar debatiendo la necesidad de sancionar una ley que establezca internet como un servicio esencial para la población.

Otro aspecto que no debe esconderse detrás del número de netbooks que llegarán a la provincia tiene que ver con la alfabetización digital. En este punto es justo no posar únicamente la lupa sobre los docentes, a los cuales se les suele responsabilizar de más cosas de las que les corresponden, sino también analizar si los alumnos realmente saben utilizar una computadora para estudiar. Es decir, buscar bibliografía, utilizar procesadores de texto y trabajar por medio de plataformas colaborativas. En esto el gobierno también tiene responsabilidad. Sería oportuno acompañar la entrega de netbooks con un plan de capacitación para docentes y estudiantes. La pandemia dio muestras claras de las dificultades que tuvieron varios establecimientos educativos para adaptarse a la virtualidad. Este aspecto no se puede pasar por alto, es importante abordarlo en simultáneo con el regreso de Conectar Igualdad.

El tercer desafío corresponde al Ministerio de Educación de San Juan. Así como la pandemia nos obligó a adaptarnos a nuevos hábitos y protocolos para la vida cotidiana, es necesario repensar el modelo educativo. Las nuevas generaciones tienen otros hábitos de consumo cultural. Tanto en la estructuración de la curricula, como en el tipo de evaluación e incluso la distribución de materias por rango de tiempo deben ser aspectos a revisar.

La vuelta de Conectar Igualdad no debe valorarse solo en números, sino también por aquellas cosas que se pueden lograr con un poco de planificación complementaria a esta política pública. Este debe ser el puntapié para, al menos, abordar las tres situaciones mencionadas: el acceso a internet como derecho, alfabetización digital para docentes y estudiantes y rediseño de la propuesta pedagógica para los establecimientos educativos.