Por Dossier San Juan
Primero el Personal de Salud, luego los trabajadores de seguridad, para luego culminar con los mayores de 60 años. Y vos, ¿te vas a vacunar?
La noticia llegó, se hizo esperar, después de muchas idas y vueltas el Ministerio de Salud de la Provincia confirmó que llegarán 4.700 dosis de la Vacuna Sputnik a territorio sanjuanino. El Gobierno ya tiene preparado un operativo de vacunación, así lo aseguró la Secretaria de Planificación de Salud Pública, Alina Almazán en declaraciones a Estación Claridad.
“Para nosotros en esta primera etapa va a ser prioritario el personal de salud, sabemos que no alcanza para todos, por lo cual también hay prioridades, primero los más expuestos, que son el personal de terapia intensiva, el personal que hace testeos, y el personal que saldrá a vacunar. Ellos serán los primeros en recibirlas a fines de diciembre o principios de enero, y de ahí se irá colocando en la población objetivo” aseguró la funcionaria.
“La población objetivo” a la que se refirió Almazán se trata de de 250.000 personas que recibirán dos dosis en el plazo de dos meses. Luego del personal de salud, las personas destinadas a recibir la Vacuna serán las del área de seguridad, para finalmente llegar a las personas mayores de 60 años una vez que la inmunización sea autorizada por la ANMAT.
“Apenas lleguen las vacunas se va a iniciar la campaña en vacunatorios que están fuera de los centros de salud, lugares con ciertos requisitos. Se han evaluado lugares como estadio Aldo Cantoni y el Polideportivo de la Escuela San Martín, además, evaluamos lugares en el segundo cinturón y en departamentos alejados». Afirmó la Secretaria de Planificación.
Dos controversias que se habían dado respecto a la vacuna eran su almacenamiento y su obligatoriedad, Almazán se encargó de despejar ambas dudas “Las vacunas van a llegar al centro de vacunación y llegarán a la provincia como el resto de las vacunas. Se ha previsto logística para el traslado a departamentos alejados, la estrategia para esta campaña es muy diferente que para el resto de las vacunas por la seguridad que requieren».
“La vacunación no es obligatoria para nadie, el Gobierno de San Juan tiene un plan que se pone en marcha de manera inmediata. No tenemos registro de personal que no quiera vacunarse y se va a respetar esa voluntad si aparece” Deslizó Almazán respecto a la obligatoriedad de la vacuna.
La duda en la población está latente, se palpa en el aire, hay gente que está decidida a vacunarse, mientras que hay otros que se niegan rotundamente a la implementación de la Vacuna. La información que se tiene hasta el momento es que la vacuna tiene una efectividad del 95% en la prevención de COVID-19.
Está compuesta a partir de ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm), una técnica con la que se pueden inyectar en el cuerpo las instrucciones o moléculas que inducen a las células a producir unas determinadas proteínas. En este caso, estos ARNm se utilizan para producir la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2, la llave que el coronavirus necesita para entrar en la célula.
Después del asilamiento, la cuarentena, los contagios y el pico, la vacuna de la esperanza empieza a asomar en el horizonte, la solución parece acercarse lentamente. El arduo 2020, aparenta terminar un poco mejor de lo que empezó.
