DOSSIER SAN JUAN

Una condena poco ejemplar

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Juan Carlos Caballero Vidal fue condenado por delitos de lesa humanidad por no “»no promover la persecución y represión de los delincuentes.” ¿La pena? Inhabilitación por dos años, siendo que está retirado de la actividad desde el año 2017.

Fue noticia gran parte de su vida, siempre en las primeras planas del Poder Judicial, fue noticia también los últimos días de febrero de este año, ya retirado, asimismo, es noticia también ahora. Meses atrás se anunciaba que el ex Juez Juan Carlos Caballero Vidal era acusado por crímenes de lesa humanidad cometidos contra dos personas, finalmente fue condenado por el Tribunal Oral Federal.

Daniel Doffo, Eliana Rattá y Carolina Pereira hallaron culpable al ex Juez por «no promover la persecución y represión de los delincuentes», tal cual lo indica el artículo 274 del Código Penal. Recordar que Caballero Vidal había sido juzgado por no investigar el secuestro y las torturas sufridas por Héctor Cevinelli y el asesinato de Alberto Carvajal durante la última dictadura, cuando se desempeñaba como juez penal de primera instancia.

La pena es de dos años de inhabilitación, sin sentido quizás, ya que el ex Juez está retirado de la actividad judicial desde el año 2017. En la primera audiencia, que tuvo lugar en el Tribunal Oral Criminal Federal de San Juan y se transmitió por YouTube, uno de los testigos de la querella dijo que durante los años de dictadura militar, el acusado archivó las denuncias y desoyó los recursos y pedidos de la familia de Cevinelli y Carvajal para dar con el paradero de ambos.

De esta manera, el ex miembro de la Corte se convirtió en el primer condenado por el delito de omisión del Artículo 274 del Código Penal, que expresa que será penado aquel «funcionario público que, faltando a la obligación de su cargo, dejare de promover la persecución y represión de los delincuentes». Además, se le ordenó pagar los gastos imprescindibles del proceso judicial. Los fundamentos del fallo serán dados a conocer el próximo 20 de junio.

El fiscal Francisco Maldonado  había resaltado que durante el proceso quedó demostrado que tanto Cevinelli como Carvajal fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad y que estos crímenes estaban constituidos no solo por el secuestro y las torturas que ambos padecieron, sino también por las conductas que permitieron que sucedieran. En ese contexto, afirmó que Caballero Vidal “no investigara las conductas denunciadas de las que resultaron víctimas tanto Cevinelli como Carvajal se erige en una conducta ilícita que se entroncó dentro del ataque sistemático desplegado desde el terrorismo de Estado, formando parte del mismo”.

El detalle de los casos por los que fue juzgado Caballero Vidal:

Héctor Cevinelli había sido secuestrado, torturado y luego liberado en la época de la Dictadura Militar. Pedro Bayugar, testigo y abogado de la familia, se presentó ante el entonces Juez de Primera Instancia Caballero Vidal para denunciar el robo de una motocicleta y otros elementos de valor que habían desaparecido al momento del secuestro de Cevinelli. Según Bayugar, el juez manifestó estar al tanto de la víctima había sido liberada, y luego puso sobre el escritorio una pistola 9 milímetros para instar al abogado y a la familia de “olvidarse de todo lo sucedido”.

Alberto Carvajal fue torturado y asesinado dentro del Penal de Chimbas,  de acuerdo a la acusación, el ex juez ordenó realizar la autopsia del cuerpo sin profundizar la investigación en los motivos de muerte, para que el hecho aparentara un suicidio. Caballero Vidal no prosiguió con la investigación referida a su muerte, cuando, sin embargo, en la autopsia aparecían diversos indicios de que el fallecimiento había sido causado por terceros.