Saltar al contenido
Periodismo desde otra mirada
  • Inicio
  • Categorías
    • San Juan
    • Policiales
    • Política y Economía
    • Deportes
  • Últimas Noticias
  • Instagram
  • Facebook
  • Email
Periodismo desde otra mirada
  • Inicio
  • Categorías
    • San Juan
    • Policiales
    • Política y Economía
    • Deportes
  • Últimas Noticias
  • El cuerpo encontrado en el Cerro Mercedario podría develar un misterio de hace 40 años
  • San Juan, en el podio de las provincias con mayor porcentaje de calidad del dato censal
  • Gioja candidato: arde la interna en San Juan
  • El juicio contra el cura acusado de abusar a sus sobrinos, ya tiene fecha
  • Avanza el gigante de cobre
DOSSIER SAN JUAN

Un politólogo sanjuanino analiza los desafíos que tiene su profesión en la actualidad

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El Lic. Diego Luzzi, egresado de la Universidad de Buenos Aires, dialogó con Dossier San Juan en el marco del Día del Politólogo.

En ocasiones, algunas carreras del campo de las ciencias sociales presentan ciertos interrogantes en el público en general. Posiblemente varios de nuestros lectores no sepan cuáles son los campos de desempeño laboral de un politólogo. Por eso, el Lic. Diego Luzzi fue consultado para analizar el contexto actual de la profesión.

En primer lugar, el entrevistado aclaró que no estudian para ser políticos. Estudian la política en todas sus dimensiones, de manera científica, empírica, con conceptos y razonamientos lógicos. Además, Diego resaltó que “la política está en todos los lugares en los que haya poder. Muchos la han definido como la ciencia del poder”.

Durante el siglo XX, la ciencia política comenzó a diferenciarse de otras ciencias como la sociología, la filosofía, el derecho, etc. En Argentina, esta disciplina se ha ido federalizando e institucionalizando, gracias al auge de congresos y publicaciones en revistas académicas. En línea con este crecimiento, el Lic. Luzzi indicó que antes los medios de comunicación solo llamaban a los sociólogos para realizar análisis, ahora consultan muy seguido a los politólogos.

A nivel macro, Diego explicó que las grandes áreas de la ciencia política son: sistemas políticos (poder legislativo, gobiernos, partidos políticos, sistemas electorales, etc), relaciones internacionales, opinión pública, administración (políticas públicas), teoría política y comunicación política. Muchas de estas áreas han tenido un importante crecimiento en el último tiempo. De hecho, a nivel instituciones, Diego Luzzi resaltó el auge de politólogos trabajando para Organizaciones Sin Fines de Lucro.

En el sector privado, la profesión se centra principalmente en la consultoría y los sondeos de opinión pública. Además, algo que es cada vez más demandado es la formación de politólogos en análisis de datos.

En el caso de Diego Luzzi, él trabajó en el área de comunicación de un municipio de Buenos Aires y ahora está en un área de capacitaciones para personal de administración pública. También fue docente y coordinó grupos de investigación.

Uno de los grandes desafíos que planteó el Lic. Luzzi es que la ciencia política es una disciplina que se sigue pensando a sí misma como académica y le cuesta despegarse de ello. De todas maneras, fue contundente al hablar de la proyección de muchos colegas en distintos ámbitos de trabajo.

En cuanto a la investigación, los principales ejes de la actualidad son temas de género, ambientales y análisis de ciencia de datos.

En línea con esto, Diego Luzzi finalizó el diálogo con una invitación. Hace poco la revista de su carrera publicó uno de sus trabajos de investigación. Para leerlo, pueden ingresar aquí. En el texto, Diego hace un recorrido histórico y brinda más especificidad sobre los distintos campos laborales de la ciencia política.

NOTICIAS DESTACADAS

Destacadas

El cuerpo encontrado en el

03 febrero 2023
Destacadas

San Juan, en el podio

03 febrero 2023
Destacadas

Gioja candidato: arde la interna

03 febrero 2023
Destacadas

El juicio contra el cura

03 febrero 2023