DOSSIER SAN JUAN

Un conflicto que agobia

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El Gobierno abrió el dialogo con Autoconvocados, pero estos rechazaron la segunda y última propuesta. Los docentes aseguran que la huelga será por tiempo indeterminado.

Parecía tener un desenlace feliz, después de dos semanas de paro docente, el gobierno decidió abrir el dialogo con los Docentes Autoconvocados, quienes lograron entregar un petitorio a Luis Rueda, el Subsecretario de la Unidad de Gobernación.  C uando todo parecía estar acordado, los docentes no estuvieron de acuerdo con la propuesta gubernamental, por lo que las marchas y protestas seguirán siendo habitué en inmediaciones del Centro Cívico y Casa de Gobierno.

La propuesta del Ejecutivo  consistió en adelantar el 20% de noviembre a los meses de abril y julio, con un 10% en cada uno. Además, mantener el 10% de septiembre. Esto se votó en asamblea  y democráticamente se decidió continuar con el paro. Los resultados, departamento por departamento fueron los siguientes:

*En educación especial seguir paro, suba de puntos y el A56 al básico.

*25 de Mayo: seguir el paro y 30% valor índice en 2023, 15% en abril y 15% en junio para que repercuta en aguinaldo y participación de autoconvocados en revisión de julio; además del no descuento del día.

*Albardón y Angaco: rechazaron la propuesta y piden 70% a junio. Revisión en julio y que el aumento sea solo para docentes porque «somos quienes pusimos el alma y el cuerpo. Esto no es gremial y los Autoconvocados pedimos que sea solo para docentes y no al descuento», señalaron

*9 de Julio: aumento solo en dos tramos a junio y revisión y julio. También participación de autoconvocados en discusión de julio y continuar con el paro de actividades.

*Chimbas: votó por mayoría en asamblea levantar el paro y aceptar la oferta. Esto generó abucheos de los demás. «Votamos aceptar pero nos plegamos a la medida que decida la mayoría», aclararon los chimberos.

*San Martín: rechazó la oferta y optaron por seguir en huelga. Piden que el 70% sea en el primer semestre y continuar en lucha.

*Pocito: 6 de cada 10 docentes fue por el rechazo y votaron seguir en el paro. Proponen seguir luchando por el 70% a julio y que quede abierta una línea de reclamos de los Autoconvocados.

*Sarmiento: rechazó la oferta, quieren el 71% al primer semestre y que no sea el total anual. Piden que el gobierno abra discusión en julio con los Autoconvocados.

*Jáchal: el 90% votó por levantar la medida de fuerza. Fueron abucheados. Explicaron además que el 7% se abstuvo de votar y 3% fue por el no. Se propone insistir con la cobertura de la obra social. Resaltan «apertura del diálogo y haber torcido el brazo del gremio».

*Capital: rechazó la oferta. Proponen el 30% en abril, mayo, junio y julio de a 10% por mes y no descuento del día.

*Rawson: rechazó la oferta. Buscan antes de junio algo superador por las elecciones y por el aguinaldo. Además piden que no se haga el descuento de días parados.

*Ullum y Zonda: aceptan la propuesta en disconformidad. «Entendemos que es insuficiente y no aceptamos el 71% anual y quita de colaboración en actos, ferias». Señalaron que se respeta lo que decida la mayoría y piden rever la cobertura de obra social.

*Calingasta: el 70% le dijo no a la oferta oficial. Apoyan lo que decida la mayoría.

*Caucete: por mayoría decidió no aceptar la propuesta. Destacaron que en julio ya está abierta la paritaria y está firmado.

*Valle Fértil: rechazó la oferta oficial. Piden 30% ahora, 15% en abril y 15% en mayo. Además no descuento del día.

*Santa Lucía: un 80% de docentes aceptó la oferta.

*Rivadavia: decidieron volver a clases y rechazar que el aumento anual sea del 71% exigiendo revisión en julio y no descuento del día incluido hoy.

*Iglesia: no tuvo representación en la asamblea

*Jubilados: plantean que si los aumentos no van al básico ellos no los perciben. Por eso piden la mejor cobertura de la obra social y que se resuelva el problema de coseguros. Dicen que deben tenerse en cuenta todos los puntos del petitorio porque están hace años dejados de lado por los gremios.

Al respecto se expresó el Secretario de Hacienda Gerardo Torrent que aseguró “Hay directores que están mandando la planilla de novedades, hay otros que no, ya hemos tenido que intervenir por medio del ministerio de Educación diciéndoles que el que no mande planilla se puede llegar a tomar como que toda la escuela estuvo ausente.”

Por su parte, Silvina de los Santos, de Autoconvocados expresó “Hay una gran franja de docentes en San Juan que están en graves problemas. No tienen antigüedad ni radio y no superan los 90 mil pesos de básico, contra una canasta de 163 mil pesos, hablando en números redondos. Son salarios muy bajos en una economía que ya tiene una inflación inalcanzable. Estamos en huelga por tiempo indeterminado.”