DOSSIER SAN JUAN

Tras el escándalo en la UNSJ entre un profesor y un alumno, ¿la emisión es la única causa de la inflación?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El economista sanjuanino, Fabián Saffe, se encargó de despejar todas las dudas sobre la inflación. Entre otras cuestiones, afirmó que se trata de un problema multicausal. Los detalles.

Un verdadero escándalo ocasionó el comentario de un alumno contra un profesor de la Universidad Nacional de San Juan que les estaba enseñando sobre las causas que generan inflación. Al parecer, el profesor explicaba un dogma monetario referido a que la emisión no genera inflación y eso causó bronca en un estudiante que lo insultó fuertemente. Desde las autoridades ya afirmaron que tomarán cartas en el asunto.

Sin embargo, lo que quedó de fondo era saber si realmente el profesor era quien tenía razón o si, en realidad, lo que enseñaba era propio de una ideología política. En primer lugar, es menester aclarar que la ciencia económica es una ciencia social. Por lo tanto, dependiendo de la matriz del plan de estudio con el que se formó el economista será la mirada que tendrá sobre la inflación y sus causas.

En segundo lugar, y desde un plano un tanto objetivo, un reconocido economista sanjuanino, Fabián Saffe, se encargó de evacuar algunas dudas básicas sobre el proceso inflacionario en Argentina. Como tesis, afirmó que la inflación en nuestro país es «multicausal».

Sobre la emisión monetaria, el especialista sostuvo que puede causar inflación. «Si vos emitís, generás expectativa de devaluación, lo que se traslada en inflación inmediata. Por ejemplo, si hay pocos dólares y cada vez que se emite hay más pesos en la economía, el mercado apuesta a una devaluación en el corto plazo. Entonces, para cubrirse de esa posible devaluación, los oferentes empiezan a remarcar los precios. Es decir, inmediatamente las expectativas de devaluación se transforman en inflación. Ahí tenés la inflación y la emisión, producto de la expectativa de la devaluación», explicó.

Como segunda causa, «está el dogma monetarista que afirma que siempre la emisión monetaria genera inflación porque, básicamente, infla la demanda. La emisión monetaria lo que hace es presionar sobre la oferta de bienes, producto de que la gente demanda más bienes y, como la oferta no responde, inmediatamente se traduce en suba de precios. Esto es lo que llaman enfriar la demanda», contó.

Esas son dos causas de muchas posibles, advirtió. La inflación en Argentina no es solamente «producto de una excesiva emisión, sino también de la suba de precios internacionales. Ahí tenés tensiones en la base de la cadena -precio del maíz, por ejemplo- que van generando otras tensiones en el resto de los eslabones», expresó el economista.

Sobre las subas de los precios internacionales, explicó que es una de las principales causas de la inflación en Argentina. «Tenés presiones inflacionarias que se producen por la suba de los precios de la soja, maíz, trigo. Por un lado, la entrada de mayor cantidad de dólares enfría la expectativa de devaluación, es decir, la evita. Pero, por otro, empiezan a subir los bienes básicos, lo que se termina traduciendo en una suba de todos los demás productos», afirmó.

Otra causa que nombró es la llamada «inercia inflacionaria». En cuanto a ésta, Fabián la describió con un ejemplo: «Si aumenta la leche y el supermercado ve que existe presión en la suba de la leche, a lo mejor pierde ganancias con la leche pero le sube el precio al resto de los lácteos y compensa. Es decir, cualquier presión, se traslada a la inflación».

Para el especialista, el camino correcto sería tener un sendero sostenible de endeudamiento y un sendero sostenible de gasto. «Podés emitir pero con un déficit manejable o podés caer en el endeudamiento pero que sea manejable también», sostuvo.

Con esto, quiere decir que si Argentina emite más de lo que debería, inmediatamente se traslada a la inflación. Al igual que si decide endeudarse más de lo común, la inflación será abismal producto de la devaluación que habrá que hacer para poder pagar la deuda. «El manejo imprudente de las cuentas públicas y las cuentas externas, lleva a que tengamos una inflación casi todo el tiempo en la historia de nuestro país», largó.

También, para derribar el mito de que la emisión es la única causa de la inflación, dio el ejemplo de lo que ocurrió con la economía en el período de Macri como presidente: «No emitió nada casi pero igual tuvimos una enorme inflación. Se debió al terrible endeudamiento externo que contrajo».