DOSSIER SAN JUAN

Todo lo que tenés que saber sobre el monotributo para freelancers tecno

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Facundo Vega, socio de Fórmula Asesores Financieros, dialogó con Dossier San Juan para analizar el monotributo simplificado para el sector tecnológico.

Hace algunos días atrás, Ariel Sujarchuk (secretario de Economía del Conocimiento) anunció que se está preparando una nueva categoría de monotributo. Este consistirá en un esquema simplificado para personas que vendan sus servicios tecnológicos al exterior.

Al respecto, Facundo Vega, especialista en el tema, compartió su punto de vista. Vega explicó que una de las industrias con mayor crecimiento en los últimos años, no solo en Argentina sino a nivel mundial, es la denominada “Industria del Conocimiento”. Este sector se compone tanto por empresas como por freelancers, que desde la comodidad de su hogar exportan servicios al mundo, posicionándose en nuestro país como el tercer sector exportador más relevante. De acuerdo con los últimos datos registrados por consultoras privadas, han generado en torno a USD 6500 millones a nivel formal en 2021.

En este sentido, Facundo Vega resaltó que una de las principales problemáticas que presenta esta industria, como todo exportador argentino, es el desincentivo que genera la brecha cambiaria al momento de liquidar (o vender) las divisas obtenidas por el servicio prestado en el exterior al tipo de cambio oficial en el Mercado Único y Libre de Cambios. Es decir, los exportadores se encuentran obligados por normativa cambiaria a ingresar y vender los dólares cobrados por sus servicios a tipo de cambio oficial ($136,64). En un contexto de controles cambiarios, se encontraría muy por debajo del precio que reflejan alternativas libres en mercados paralelos legales como dólar MEP ($287,41) o ilegales como el Blue ($292).

En este contexto, y como el mercado siempre busca por donde ajustar sus desequilibrios, surgió para esta industria una economía informal que presta servicios desde Argentina, cobra en dólares en el exterior y decide no liquidar divisas por el MULC. Esto hace que recurran principalmente a vías informales para obtener el beneficio de la denominada brecha cambiara.

Facundo Vega comentó que, si bien es muy difícil de estimar el tamaño de un mercado ilegal, de acuerdo a estimaciones privadas se ingresaron durante 2021 alrededor de USD 1800 millones que no pasaron por el mercado oficial.

En un país en donde escasean las divisas, Vega señaló que estos números son realmente importantes. Por lo cual, el equipo del ministro Sergio Massa habría decidido atacar el problema por medio de mecanismos que incentiven la liquidación de dichos ingresos en un contexto formal, siendo una posibilidad el lanzamiento de un régimen simplificado para trabajadores freelancers que exportan servicios. A esto se lo conoce como “Monotech”.

Si bien el texto final de la medida no ha visto la luz todavía, Facundo Vega dijo que esta podría ser una buena noticia para los trabajadores del sector, ya que les permitirían cobrar USD 12000 anuales, sin necesidad de liquidar ese pago en pesos en el MULC. Es decir, abriría la posibilidad de vender de manera legal esos dólares por medio de la venta de dólar MEP, obteniendo sin consecuencias el beneficio de un dólar un 110% superior al oficial.

Por último, Facundo Vega indicó que la venta de dólar MEP se realiza por medio de brokers habilitados y consiste en una compra de títulos en dólares y su posterior venta inmediata en pesos.