DOSSIER SAN JUAN

Terremoto en San Juan: el día después, entre la desolación y la solidaridad

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Al igual que 44 años atrás, los sanjuaninos fueron víctimas de un terremoto, personas quedaron en la desidia y otras dejan todo por ayudar.

Lunes 18 de enero de 2021, últimos minutos del día, 23:46 hs. La tranquilidad en la provincia de San Juan se vio afectada por un sismo de 6,4 de magnitud, con una profundidad de 10 km. Si bien no se lamentaron victimas, hubo daños materiales irreversibles en alguna parte de la población.

Rápidamente, en horas posteriores al movimiento telúrico el Gobierno Provincial tomó las riendas del asunto y realizó relevamientos que permitieron analizar los daños en cada zona y departamento de San Juan. El plan de Contingencia consistió en asistencia humanitaria, administración de albergues, asistencia y seguridad alimentaria y coordinación de voluntariado.

No fue un sismo más, fue un terremoto, el último había sido en 1977, 44 años atrás. Tal magnitud tuvo el suceso, que la provincia recibió la visita del Presidente de la Nación Alberto Fernández. Dos horas aproximadamente estuvo en tierras sanjuaninas, tiempo necesario para anunciar la construcción de 1.800 viviendas para todas aquellas personas que sufrieron daños en sus hogares, como así también urbanizar barrios en los que las casas se vieron afectadas.

El que también pisó suelo sanjuanino fue el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, quién en armonía con Fernández, anunció la pertinente ayuda para reparar los 4 km de la ruta 40 que se agrietaron a causa del terremoto, prometiendo que en 30 o 40 días la ruta estará 100% transitable otra vez.

En el departamento Pocito, casi 500 casas cayeron a causa del terremoto, 500 familias se quedaron sin techo, según los relevamientos y las autoridades, fue el departamento más afectado de la provincia, ya que no solo sufrieron daños las viviendas de los asentamientos, sino también algunas propiedades privadas que quedaron inhabitables.

Además de la zona de Media Agua, en el departamento Sarmiento, y algunos sectores del Departamento Pocito, Rivadavia también fue uno de los municipios más afectados. Así lo informó el intendente Fabián Martín, declarando que de alrededor de 700 viviendas relevadas, el 30 % tienen riesgo de derrumbe. Las zonas más afectadas son los asentamientos La Paz, Pellegrini, Medalla Milagrosa, Evita, La Defensa, Rim 22 y Villa San Justo, declaró el jefe municipal.

En lo que respecta al departamento Capital, el operativo dio como resultado que 90 viviendas resultaron dañadas, siendo los distritos de Concepción y Trinidad los más dañados.

Las campañas solidarias para los damnificados no tardaron en llegar, desde las embajadoras del sol, recolectando ropa, zapatillas, alimentos no perecederos, utensilios de cocina y artículos de limpieza, pasando por Instituciones Deportivas, como por ejemplo el Club Sportivo Desamparados, quién pidió a sus socios e hinchas que se acercaran por las instalaciones para colaborar con donaciones, hasta Cáritas San Juan, que comenzó con la recolección de muebles, camas, mesas, sillas, entre otras cosas.

En el sentido de la solidaridad, se sumaron también los arquitectos, los profesionales al día de hoy siguen recibiendo de manera gratuita consultas sobre las estructuras dañadas, la iniciativa surgió a través de una arquitecta y terminó desembarcando también en el Colegio de Arquitectos , quién se manifestó por medio de las redes sociales.

Además de los destrozos en viviendas, de las complicaciones en el Centro Cívico, Casa de Sarmiento y en algunas comisarías, algunos estadios de  fútbol también sufrieron destrozos a causa del terremoto. Es el caso de Atenas, Aberastain, Carpintería, Unión Deportiva Caucetera, Unión de Villa Krause, San Isidro, Peñaflor y López Peláez. Las instituciones deportivas sufrieron el derrumbe de paredes, agrietamiento en tribunas y vestuarios, en ese sentido el Presidente de la Liga Sanjuanina de Fútbol, Alberto Platero, declaró: “Lamento mucho la situación particular que les toca atravesar a algunos de los clubes. Me solidarizo y me ofrezco para dar una mano. Lo bueno es que no hay víctimas fatales”

Lamentablemente, y pesar de todo el trabajo que se está realizando, en las calles pocitanas se siguen viendo viviendas reducidas a escombros, banquinas llenas de bolsas con ropa en su interior, vecinos desolados a la sombra de los árboles, al costado de la calle cuidando las pocas pertenencias que les quedaron.

Lentamente, paso a paso, el gobierno sigue asistiendo a las familias afectadas por el sismo. De todas maneras, la solidaridad del sanjuanino se hace notar y más en estas ocasiones, y así lo hacen saber los vecinos pocitanos, que agradecen a todas aquellas personas que se acercaron a brindar ayuda y comida. Módulos alimentarios, agua, materiales de construcción y colchones son las cosas que el gobierno está entregando a las familias más necesitadas

San Juan fue víctima de un suceso lamentable, un hecho que hacía 44 años no ocurría en la provincia, que generaciones enteras no habían vivido. Lo positivo es que las construcciones anti sísmicas demostraron estar a la altura, y la solidaridad de las personas se hizo notar cuando más falta hace.