Por Dossier San Juan
“Los resultados preliminares muestran que estamos mejor que el año pasado, pero venimos de varios años de situación de crisis”, indicó el secretario de Agua y Energía, a cargo del Departamento Hidráulica, Ramiro Cascón.
Durante el 2022 se venía augurando la buena nueva, después de tantas pálidas. Aunque tampoco es para tirar manteca al techo. Si bien el pronóstico hídrico es bueno, la crisis continua, la situación mejoró respecto al año pasado, pero “venimos de varios años de crisis”, así lo aseguró el Secretario de Agua y Energía Ramiro Cascón.
“Nos urge surgir buscando un mejor uso del agua y si tenemos un año un poco mejor debemos ajustar el uso, la distribución y el manejo para tratar de recuperar en algo la situación de los diques.” Expresó el funcionario.
Respecto a las mediciones realizadas, se hizo la primera en toda la cuenca del Río San Juan, mientras que luego se realizó en la parte sur de ese río más la cuenca del río Jáchal. Ambas arrojaron un resultado positivo, pero la mejora recién se registrará en los caudales entre diciembre de este año y febrero del que viene.
“Se viene de una serie de años de bajo escurrimiento y eso implicó bajar el nivel del dique. Esa misma realidad también impactó en el agua subterránea que tiene menor disponibilidad, por eso se hizo tanto hincapié en el último tiempo de la condición de crisis hídrica.” Aseguró Cascón.
Antes de conocer el pronóstico hídrico de la próxima temporada, se puede saber que efectivamente habrá más agua que el año pasado, pero seguirá estando por debajo del promedio histórico, con lo cual cuidar el vital recurso seguirá siendo la prioridad. En San Juan las autoridades ya saben que en el último invierno nevó más que en los últimos 3 años. Al venir la Provincia de una sequía extrema, es un hecho que se ha notado y genera expectativas.
Hablando netamente de números, se puede decir que en el año hídrico 2021/2022, que finalizó el 30 de septiembre pasado, el río San Juan trajo un promedio de 536 hm3, menos de un tercio del escurrimiento histórico, que es de 1.800 hm3. El otro dato es que la cifra del caudal del principal río de la provincia es la más pobre desde 1909, cuando el Departamento de Hidráulica empezó a llevar los datos. Para encontrar un panorama cercano hay que remontarse a 1967, cuando el río trajo 615 hm3.
A pesar del buen año que tuvo la provincia respecto a nevadas, no alcanza para cubrir la demanda productiva. En este contexto desde el gobierno se plantea la necesidad de construir consensos para lograr una mejor gestión integral del recurso hídrico.
San Juan en la actualidad tiene alrededor de 110 mil hectáreas registradas con derecho a riego en Hidráulica. Pero se estima de que hay alrededor de 91 mil hectáreas cultivadas, en ese sentido aseguraron que se está haciendo un relevamiento de esta superficie y se están cruzando datos para saber la realidad del campo cultivado en la provincia.
La crisis hídrica no sólo es preocupante por el recurso del agua, sino que también afecta a la industria agrícola. Es que Daniel Rosas, de Molino Rosas, advirtió que por las escasas lluvias y la sequía generalizada, prevén que falte trigo en el mercado interno si no se cierran las exportaciones. “Hay que esperar los números finales a fines de enero del año que viene. Si no cierran el mercado de exportación, Argentina el año que viene va a tener que importar trigo”, dijo Rosas.
