Por Dossier San Juan
El Concejo Deliberante del departamento Ullum envió a comisión el proyecto sobre la creación de refugio para perros callejeros, eliminando el artículo 7, que preveía la eutanasia.
En San Juan, los ataques de jaurías de perros se hicieron recurrentes, y son moneda corriente. Es un tema que preocupa a más de uno, a tal punto que llegaron a surgir ideas descabelladas, que instalaron la polémica, polémica que llegó a medios nacionales y encendió el debate entre políticos y protectores de animales.
Leopoldo Soler, intendente del Municipio de UllUm, generó una gran controversia al proponer guardar los perros callejeros en un refugio, vacunarlos, cuidarlos, y si en 6 meses no son adoptados, sacrificarlos a través de la “eutanasia”. No es matarlos, es dormirlos”, afirmó el intendente. Rápidamente, soler indicó que si el gobierno provincial no estaba de acuerdo, la propuesta podía ser modificada.
Intentaríamos por todos los medios darlo en adopción, que tenga el cuidado de una persona como corresponde. En el caso que no fuera, la ordenanza prevé en el plazo de 6 meses la práctica de eutanasia», explicó Soler en rueda de prensa e indicó que el proyecto también incluye detectar «al animal con dificultad social y en el caso de que no esté castrado, se lo castra y vacuna».
Uno de los primeros en tomar el guante y responder fue el Secretario de Ambiente, Francisco Guevara, quién anunció que “existe una superpoblación de perros y tenemos que encontrar entre todos una solución, sugerimos la creación de hogares de tránsito municipales de adopción. Entendemos que el sacrificio no es el cambio y también existe un instrumento legal, que en San Juan el único método ético es la esterilización. La superpoblación animal es una situación crítica. La ley te prohíbe aplicar la eutanasia”
Sin ir más lejos, la propuesta de Soler no puede aplicarse, ya que San Juan tiene leyes provinciales donde dispone que la provincia es no eutanásica, es por eso que si se llegase a realizar dicha acción, estaría violando la normativa provincial, por tal motivo, cualquier abogado podría pedir la no aplicabilidad. Por tal motivo, Soler pidió que se propongan alternativas argumentando que “esto no va a quedar más que en la idea de un proyecto de ordenanza que no contó con el consenso, porque ya hay algún concejal que dijo que no lo iba a aprobar. Pero es importante que aquellos que no están de acuerdo establezcan un sistema, porque solución hay que dar.”
Sin embargo, el presidente del Concejo Deliberante de Ullum, Alfredo Molina, no afirmó ni negó nada, indicando que “Es un proyecto que hay que analizarlo y estudiarlo bien, ver que se puede sacar, que se puede agregar, hay que sentarse a leerlo tranquilo. En sesión se va a analizar bien la situación y ahí puede haber alguna sugerencia para poder analizarlo, hay que escuchar a todos los concejales.”
Por otro lado, el Vicegobernador Roberto Gattoni se metió de lleno en el tema, mostrándose bastante ofuscado por la propuesta realizada por soler. El presidente de la Cámara de Diputados apuntó que “No compartimos el criterio expuesto por el intendente de Ullum. Hemos invitado a los municipios a crear hogares de transito que les pueda dar un mejor estilo de vida a los perros callejeros para que tengan un destino de paz, sin que estos deban ser sacrificados.”
Finalmente, y después de tanta polémica, fue el propio Intendente Soler quién decidió dar de baja al controversial proyecto. Es que además de no tener el visto bueno de las autoridades provinciales ni el respaldo de los concejales del departamento, ese tipo de medida va en contra de la ley vigente.
“Si no hay otra solución -que no sea la eutanasia- no podremos tener el refugio, porque no podemos tener en cautiverio y mantener los perros hasta que se produzca la muerte natural. Es decir, no voy a promulgar la ordenanza. Sin eutanasia es imposible, porque el presupuesto es imposible» sentenció el Intendente de Ullum.
