Por Dossier San Juan
Por ahora, hay descontento por parte de los gremios que creen «insuficiente» la propuesta. Por parte del Gobierno, afirman que «es el mayor esfuerzo que puede hacer la provincia». Los detalles de un round super picante.
Este jueves, las autoridades del Ministerio de Hacienda y los sindicatos estatales no docentes se sentaron a la mesa de negociación salarial por segunda vez. Hubo oferta oficial, pero por ahora no convenció. Seguirán charlando en los próximos días.
La oferta del Gobierno provincial a los gremios ATE, UPCN, SOEME, SITRAVIAP, ASPROSA, Sindicato Médico, ATSA y Sindicato de Luz y Fuerza es idéntica a la que hicieron a los docentes. Un aumento del 31,1% -incluido en tal porcentaje el 11,1% que se activó en enero y febrero- más un 10% que empezaría a aplicarse en mayo. Es decir, sería un incremento del 41,1% en dos tramos.
La ministra de Hacienda, Marisa López, dijo que la propuesta «no ha sido bien recibida». La funcionaria uñaquista apuntó que «es un esfuerzo muy grande de la provincia» y que «nosotros tenemos que sostener el equilibrio fiscal y las obligaciones con las políticas públicas que define el Gobernador». Y sentenció: «No podemos destinar toda la recaudación al pago de salarios».
Por su parte, el secretario Adjunto de UPCN, Gabriel Pacheco, dijo que «consideramos que la propuesta es insuficiente». El representantes del gremio estatal más grande de San Juan, interpretó que «en realidad, es un 18% sobre los salarios de diciembre». Consideró que el Gobierno «debe hacer un esfuerzo». También mostró disconformidad por la interrupción de la cláusula gatillo. De hecho, el sindicato impulsa su continuidad.
Los sindicatos que representan a los distintos sectores de la administración pública deberán analizar la propuesta salarial con delegados y afiliados -las bases- y responder la semana que viene. La postura del Ejecutivo no es inflexible. «Vamos a seguir estudiando y haciendo números», comentó la ministra.
Paritaria docente
Luego de una maratónica reunión de unas seis horas en el Centro Cívico, el Gobierno provincial puso sobre la mesa la primera oferta salarial para los gremios docentes en el primer tramo del 2023.
Según fuentes gremiales, las carteras de Hacienda y Educación hicieron una propuesta de un aumento del 31,1% a cobrar en marzo, que consiste en un incremento del 20% más el 11,1% correspondiente a las cifras inflacionarias de 5,1% (diciembre del 2022) y 6% (enero del 2023) que se conocieron en lo que va del año y será ejecutado con el sueldo de febrero. Además, ofrecieron una suba del 20% que se vería reflejada con los haberes de marzo.
Además, la oferta incluye un incremento del 10% en mayo que elevaría la cifra del primer semestre a 41,1% y una revisión paritaria en julio, tal cual se fijó a nivel nacional.
Con la primera propuesta oficial en la mano, los gremios la bajarán a las bases para ser analizada y el próximo 28 de febrero desde las 10 le brindarán una respuesta formal al Gobierno provincial.
La ministra de Hacienda, Marisa López, sostuvo que se mantienen los parámetros de que los sueldos le ganen a la inflación, dentro del límite del recurso provincial y «que se sigan pagando en tiempo y forma».
