Por Dossier San Juan
Facundo Cereceda charló con este medio y explicó algunos puntos importantes a tener en cuenta para este año en el que se esperan rebrotes de Covid-19 y, como consecuencia, una gran influencia en la economía.
Un especialista sanjuanino, Facundo Cerecera, charló con este medio y contó las seis predicciones económicas para el 2021. Según dijo, será un año donde nuevamente el coronavirus tenga una gran influencia en la economía no solo del país, sino también en la empresarial y hasta en la doméstica.

Ante esta situación, explicó qué se espera para este año. A grandes rasgos, contó que se asoman grandes cambios que iniciaron el año pasado pero que en este 2021 se acentuarán. Mirá las predicciones que nombró y que habrá que tener en cuenta:
- Todo lo repetitivo y se vuelve virtual. La gente está modificando sus casas, están construyendo más que irse de vacaciones, los números de construcción están altos y hay escasez de materiales, le prestan más atención al espacio físico donde viven. Por eso va a haber cada vez más servicios por suscripción como gimnasios, entretenimiento, cultos. Se está desarrollando mucha tecnología de realidad virtual para poder hacerlo un poco más personalizado mediante la tecnología artificial.
- El comercio virtual crecerá exponencialmente. Cada vez está más competitivo y deja un poco menos de rentabilidad a quienes lo realizan porque cada vez hay más competencia. Se presume que en el mediano plazo -antes de 10 años- el 50% de las tiendas físicas van a cerrar y las que sobrevivan va a ser por la experiencia. Cuando entrás al nuevo Sportotal, un lugar muy lindo, con probadores grandes y con buena atención. Estos locales pueden sobrevivir porque te dan un buen servicio cuando entrás al lugar y por la experiencia que tienen.
- El cambio climático será un tema que va a dar mucho para hablar. Esta tendencia venía antes del Covid-19, pero se fortaleció con la pandemia. Se busca que todo sea más natural y que las comidas sean más saludables. Esto va a favorecer a San Juan, por ejemplo, por lo que sería la industria primaria: nuestra agricultura se exporta sin mucho valor agregado, esto va a fortalecer estas exportaciones.
- Cambia el paradigma del marketing. Se volverá mucho más importante la comunicación. Un marketing basado en políticas de responsabilidad social empresaria, triple impacto, etc. Sin embargo, no es suficiente con hacerlo, sino con saber comunicarlo. Cuando hablamos de estas empresas, aparte de tener un fin económico, también tienen un fin del cuidado medioambiental y benefactor social. Aparte de hacerlo, las empresas lo van a tener que comunicar. Empresas que no tengan esa política, van a tener pérdidas o no van a poder crecer.
- Las oficinas cerrarán en un porcentaje altísimo. Ya en Argentina tenemos un 11% de desocupación de lugares que antes eran oficinas. Estos cambios serán bastante absorbidos. Antes se pensaba que una oficina iba a ser necesaria para la rotación del personal y ahora se busca, por ejemplo, reunión de personal en lugares que sean mucho más dispersos para hablar temas importantes y todo lo demás se realiza de forma virtual. Es decir, el careo ya quedará para reuniones importantes. Las oficinas que queden deberán cambiar su estructura debido a que se esperan otros brotes de Covid-19. Ninguna oficina del mundo estaba preparada para esto por lo que tendrá que haber cambios a oficinas minimalistas, estructuras con espacios físicos amplios, donde no se corran riesgos sanitarios.
- Va a haber un traslado de empleos. Puede haber mucho más emprendedurismo. Si atendías local físico y eras vendedor, vas a tener que tener tu propio negocio. Habrá que capacitarse en informática y logística.
