Por Dossier San Juan
Facundo Cereceda comentó sobre algunas opciones que tienen los pequeños ahorristas “para no dejar los pesos en sus casas”.
Ahorrar en dólares hace un año era la opción más factible para los pequeños ahorristas que tenían la posibilidad de comprar en cupo de los 200 dólares. Sin embargo, en el último tiempo, para ellos el ahorro en esa moneda extranjera se convirtió en una opción casi para privilegiados.
Y eso se debe, primero, al aumento del 35% -a cuenta de Ganancias y Bienes Personales- al dólar ahorro, el que ya tenía un 30% previo. Es decir, de esta manera, hace un mes el dólar solidario costaba alrededor de 100 pesos. Con el nuevo impuesto, ronda los 135. Incluso, algunos bancos privados lo venden cerca de 138.
De hecho, la gran mayoría de los sanjuaninos –y argentinos- compraban el dólar ahorro y, luego, lo vendían al precio del “blue” y lograban hacer una diferencia de 5.000 y hasta 6.000 pesos, sin hacer nada. Por lo tanto, muchos lo compraban para venderlos. Para ellos, como casi no hay diferencia entre ambos precios, no siguen con el “puré”.
En segundo lugar, el ahorro en dólares se volvió un privilegio ya que el Banco Central de la República Argentina, cuyo mando lo tiene Miguel Ángel Pesce, puso algunas restricciones para los compradores: los que reciben algún plan estatal no podrán comprar, quienes realizan compras de productos en dólares se les restará de los 200, se debe declarar los ingresos, entre otras.
Ante este panorama, se estima que casi un 75% de aquellos que, meses anteriores, compraban dólares, quedaron inhabilitados para hacerlo. Por ende, ¿qué opciones les queda a esos pequeños ahorristas que ya no podrán acceder a la moneda extranjera?
Un especialista sanjuanino, el licenciado en Ciencias Económicas, Facundo Cereceda de Cereceda Donoso y Asociados, se refirió sobre otras tres posibilidades para los restringidos. Entre ellas, se encuentra el plazo fijo, el fondo común de inversiones y la criptomoneda. Un repaso de las tres.

Plazo Fijo
El plazo fijo es una de las formas más tradicionales de ahorro. “Es una inversión de un capital que genera un interés a lo largo de un período de tiempo”, lo definió el especialista. En la era del macrismo, era una posibilidad aún más rentable que ahora ya que el porcentaje de tasa de interés anual rondaba el 50. Actualmente, tiene un piso de 32%.
Tal como sostuvo Facundo Cereceda, si bien no se obtiene una gran retribución de dinero, es preferible realizar un plazo fijo “antes de tener el dinero inmóvil en tu casa”. Se recomienda realizarla a corto plazo: un mes, por ejemplo.
Fondo Común de Inversiones
El fondo común de inversiones es una “masa de dinero” aportado por varios inversores, quienes pueden invertir en lo que deseen. “Si son riesgosos, el fondo de inversiones destinará un 50% a títulos públicos, un 30% a acciones común y el resto, a criptomonedas. Si es más arriesgado, el 50% irá a criptomonedas, un 20% en acciones comúnes y el 30 restante a acciones de ‘Start Up’, que son acciones en aquellas empresas con crecimiento alto pero también con gran riesgo”, afirmó Facundo.
Sobre la constitución de esta posibilidad, el licenciado detalló que “funcionan igual que un plazo fijo: ingresás a Home Banking y, en vez de armar un plazo fijo, haces un fondo común de inversiones. La diferencia con el plazo fijo es que en fondo de inversiones no se inserta un día de finalización, sino que uno, cuando ya no quiera tenerlo, ‘se lo rescata’ y te devuelven el capital con los intereses devengados”.
Criptomonedas
Según el especialista local, las criptomonedas son “lo más arriesgado”. La más conocida son los bitcoins. “Esta es una moneda digital que se manejan en billeteras virtuales. Es decir, uno debe descargar una aplicación en el celular y comprar las criptomonedas. Siempre piden varias claves para no sufrir un hackeo y que te roben un bitcoin, que hoy en día tiene un alto valor adquisitivo”, contó.
El riesgo que se corre en las criptomonedas es alto. “El tema es si aparece una nueva criptomoneda que utilicen en las grandes empresas del mundo, el valor del bitcoin caerá de sobremanera y, por lo tanto, el que la compró pierde dinero, pero si, por ejemplo, se comercializa con bitcoin vuelve a subir su precio”, explicó el joven especialista.
Finalmente, Cereceda remarcó que son alternativas a la compra de dólares pero ninguna es tan segura con la moneda extranjera. “Son alternativas riesgosas pero preferibles antes de tener los pesos en tu casa. Estamos en un escenario con gran volatilidad por eso se cree que esas inversiones no son mejores que la compra del dólar pero puede que un futuro lo sean”, finalizó.
