DOSSIER SAN JUAN

Según un economista local, ¿cómo invertir en el mercado de capitales nacional?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Dar los primeros pasos en el mundo de las inversiones puede despertar muchas dudas. Hacemos un repaso por las preguntas básicas y lo importante a tener en cuenta.

El mercado de capitales es el ámbito donde se ofrecen públicamente los valores negociables u otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Para poder sumergirse en la operatoria local, Mariano Cáceres, integrante de Fórmula Asesores Financieros, aclara las dudas a las preguntas más frecuentes con las que se suelen encontrar.

¿Qué hacer para empezar a operar en el mercado de capitales?

De acuerdo a lo que indica Mariano, para arrancar a invertir en el mercado de capitales se necesita abrir una cuenta comitente en una institución autorizada por la CNV. El nombre de estas instituciones es Agente de Liquidación y Compensación (ALyC), las mismas son sociedades que actúan como intermediaria entre los inversores o las empresas y los mercados.

Tanto personas humanas como jurídicas pueden abrir cuenta comitente. En general, el proceso de apertura se encuentra digitalizado en la mayoría de los agentes, y para personas físicas suele ser un proceso bastante rápido. Solo hace falta tener a mano el DNI, y en función de los montos operados será solicitada posteriormente documentación patrimonial.

¿Qué gastos tiene la cuenta?

“Tanto la apertura como el mantenimiento de cuenta comitente no se cobra, pero depende de cada uno de los agentes. Es un punto importante a evaluar”, comenta Mariano.

Las cuentas comitentes suelen no tener ni costos de apertura ni mantenimiento, pero este es un punto que depende de cada agente. El gasto principal de las cuentas comitentes depende de las comisiones que cobren los agentes cada vez que exista una compra o venta de bonos, acciones o cualquier título valor que cotiza.

¿Cómo operar en la práctica?

Si la persona se encuentra dando los primeros pasos en las inversiones, lo ideal sería contar con un asesor en un comienzo para que acompañe en el proceso. También existen agentes que se especializan en brindar el servicio para inversores que sean autosuficientes y otros que tienen modalidad autodidacta y con asesor financiero.

¿Cómo pasar dinero a mi cuenta comitente?

Mariano deja en claro que es importante tener en cuenta que todo el dinero que forme parte de una cuenta comitente tiene que estar declarado.

Todas las operaciones que se llevan adelante para ingresar dinero en la cuenta comitente son bancarizadas, es decir se realiza por medio de transferencia, endoso de cheques o echeqs a la cuenta del bróker que luego asignará esos fondos a la cuenta comitente.

“Solo los titulares de la cuenta pueden enviar dinero desde cuentas en las que sean titulares. Es decir, no puedo recibir una transferencia de un tercero que no sea dueño de esa cuenta comitente”, asegura el especialista.

¿Con cuánto dinero puedo empezar a invertir?

Como se ha mencionado en oportunidades anteriores, no es necesario contar con gran capital para comenzar a invertir.

Al respecto, Mariano comenta: “En la práctica no hay montos mínimos para empezar a invertir. La tecnología nos permite abrir rápido la cuenta e ingresar el monto que se considere necesarios. Hay productos financieros como los fondos comunes de inversión que piden mínimos desde 1.000 pesos, es decir, la vara es baja”.

En la operatoria en el mercado de capitales ¿en qué se diferencia la concertación de la liquidación?

Las operaciones en el mercado tienen dos momentos marcados:

  • La concertación de una operación se da cuando la oferta de compra o venta de un título valor negociable que ingresa al mercado se encuentra con su par opuesta (venta o compra del mismo valor negociable). En ese momento, decimos que la operación se concertó o se ejecutó.
  • La liquidación es el último paso de la operación: se produce cuando los valores negociables que se compraron son transferidos a la cuenta del comprador y el pago por ellos se acredita en la cuenta del vendedor.

En la operatoria en el mercado de capitales ¿cuáles son los plazos de negociación?

Los plazos de operatoria considerando la liquidación más utilizados son contado inmediato, es decir, si compramos, pagamos y recibimos los títulos en el mismo día. También está el plazo 48HS, es decir, si compramos pagamos a las 48hs y recibimos los títulos en el mismo periodo, pero con el precio fijado el día de hoy.

Si tengo una cartera con inversiones, ¿Cuánto tiempo demoro en rescatar mis inversiones?

“Esto va a depender del producto que se tenga, y del plazo en el cual se liquida la venta o se rescata el producto. Si se tiene un fondo común de inversión de liquidez, que se rescate de inmediato, se tendrá la liquidación de los fondos en el mismo día de la operación. Si hay una acción con volúmenes y precios en 48hs, se venderán las acciones en 48 horas y se recibirán los papeles a las 48 horas hábiles”, señala Mariano.

¿En qué horarios opera el mercado?

El mercado de valores abre a las 11hs de la mañana y cierra para el plazo contado inmediato a las 16.30hs y para el plazo 48hs a las 17hs.

Si compro dólar MEP, ¿puedo obtener los dólares en físico?

La respuesta es sí. Al respecto, el especialista de Fórmula indica: “Una vez que hayan liquidado la venta, es decir, ver si es contado inmediato o 48 horas, se puede pedir el retiro o transferencia de los dólares a mi cuenta bancaria en dólares. Cuando llegue, se puede hacer la extracción en el banco sin inconvenientes”.

Fuente: Tiempo de San Juan.