Por Dossier San Juan
Principalmente, porque Nación modificó el piso docente. Los referentes gremiales pedirán un fuerte incremento para los docentes que recién se inician y menos ganan.
Luego de lo que fue la turbulenta paritaria de principio de año entre Gremios Docentes y el Gobierno Provincial, los referentes de las diferentes agrupaciones hicieron un solo pedido “adelantamiento de paritarias en julio” esto se debe a la inminente suba de la inflación en el país mes a mes, por lo que los docentes reclaman una mejora salarial en lo que se acordó meses atrás.
Los gremios pidieron reunirse antes de los comicios provinciales, pero la Ministra de Hacienda Marisa López confirmó que el encuentro se dará “del 3 al 7 de julio, resta definir hora y fecha exacta.” En este sentido, la funcionaria dijo que posiblemente sean los gremios docentes los primeros en reunirse con el Gobierno de San Juan para definir las negociaciones. “Vamos a seguir manteniendo la promesa de estar 5% por encima de la inflación”, cerró.
Se trata de una instancia de revisión para poder escuchar la posición de los trabajadores, según destacó la funcionaria. De esta charla podrían salir nuevos acuerdos salariales para el resto del año. Sobre la negociación, se mostró cauta hay que resaltar que en la paritaria se decidió un incremento del 52%, un 10% en julio y una actualización que mantiene los salarios 5 puntos por encima de la inflación. A pesar de que la recomposición pactada no está por debajo de la inflación, se quedó de acuerdo en hacer esta revisión sí o sí, destacó.
Cabe destacar, que por primera vez, la nueva dirigencia de UDAP se sentará a la mesa de negociación con el objetivo de acercar posiciones. Patricia Quiroga, secretaria general del gremio, adelantó que lo principal será bajar a las bases cada una de las propuestas para que el voto de los educadores decida su respuesta. «Dijimos que siempre vamos a consultar a las bases, que a través del diálogo se llega a lo mejor. No tenemos color político y defendemos a la docencia sanjuanina», señaló Quiroga
De todas maneras, lo gremios adelantaron que la negociación será bastante compleja, ¿por qué? entre otros puntos, Nación modificó el salario mínimo docente y lo llevó a 165 mil pesos a partir de julio. ¿Qué impacto tiene esa medida en el sueldo de los maestros locales? Para mantener las remuneraciones por arriba de la inflación, la gestión uñaquista definió el Salario Neto Docente Provincial Garantizado, que implica tener en cuenta el piso nacional más un 30 por ciento.
Es decir, según reflejaron los sindicatos, los docentes que recién se inician y menos ganan pasarán a cobrar 214.500 pesos el mes que viene. Hoy, dichos maestros tienen un salario de 180 mil pesos, que es el monto que cerró el Gobierno a fines de marzo para convencer a los autoconvocados a volver a las aulas, en el que también estableció que, con el sueldo de julio, habrá una suba del 10 por ciento. En ese marco, los gremialistas anticiparon que no alcanzará ese porcentaje de aumento para llegar al mínimo salarial, por lo que deberá acordarse un incremento mayor para el mes entrante.
