Por Bernardo Sánchez Bataller
Durante los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre, el Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM) recibirá a un importante número de investigadores.
Bajo el lema “Desafíos postpandemia de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y social para la reconfiguración de los escenarios políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de nuestras naciones”, el evento propone un nuevo espacio de intercambio de conocimientos entre la comunidad científica latinoamericana. En la provincia ya hay mucha expectativa y, en los próximos días, el comité organizador compartirá más información a través de las redes sociales.
En la primera circula se informaron las fechas y ejes temáticos: Desarrollo Económico; Desarrollo Turístico; Energía; Estado, Sociedad, Poder y Territorio; Geociencia y Ambiente; Desarrollo Social; Salud; Educación y Cultura; Comunicación; Humanidades, Lenguajes Artísticos y Pensamiento Latinoamericano; Física, Matemática y Astronomía; Informática y Diseño y Territorio.
En palabras del comité organizador, “teniendo en cuenta las profundas trasformaciones producidas por la pandemia del COVID19, sumado a las tensiones derivadas de las coyunturas actuales en los diferentes escenarios, sostenemos la importancia de la articulación del intercambio científico para hacer frente con eficacia a los nuevos desafíos. Sin desatender otras discusiones clásicas epistemológicas, metodológicas y técnicas que supone la práctica científica, sostenemos que tanto la investigación como la tecnología e innovación científica deben fortalecer su centralidad y relevancia para contribuir con sus aportes a los problemas que enfrenta el mundo, pero fundamentalmente establecer temas prioritarios en las agendas de los espacios de decisión para transformar y mejorar la vida de nuestros pueblos”.
El evento estará dirigido a investigadores de todas las disciplinas científicas, profesionales de todas las disciplinas científicas, estudiantes avanzados (cuarto y quinto año) de carreras de grado, graduados recientes de carreras universitarias, alumnos o graduados de carreras de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), que no sobrepasen los tres años de graduación de grado (caso de los alumnos) o de posgrado (caso de los graduados).
Las modalidades de participación serán tres: conferencias magistrales (serán llevadas a cabo por invitados especiales, de reconocida trayectoria científica y académica); mesas de trabajo (tendrán como propósito la exposición y debate acerca de los resultados (parciales o finales) de investigación, que han sido presentados por las personas destinatarias de esta reunión científica, y que hayan sido aprobados por el comité académico. Cada mesa se corresponderá con los ejes temáticos definidos en esta oportunidad. La exposición de cada trabajo será de 10 minutos, sin excepción) y pósters (esta modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación debe señalar los aspectos más importantes de la investigación. Estarán expuestos en lugares públicos, dentro del predio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan).
Para más información, los invitamos a visitar http://www.congresoctys.unsj.edu.ar/
