DOSSIER SAN JUAN

Reconstrucción de San Juan 2021: cada municipio espera ‘su parte’ de las 1.800 casas anunciadas por el presidente

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Tras el terremoto del pasado 18 de enero, los departamentos más afectados solicitaron ayuda habitacional.

El terremoto que sacudió a San Juan el pasado lunes no dejó víctimas fatales afortunadamente pero si una gran cantidad de viviendas dañadas. En consecuencia, las autoridades provinciales comenzaron un relevamiento junto a las áreas sociales de cada municipalidad para dar asistencia a los sectores más perjudicados.

Los departamentos más afectados en materia de viviendas fueron Sarmiento, Pocito, Rivadavia y Santa Lucía, en mayor grado, y Rawson, Caucete, Chimbas y Ullum, en menor magnitud. Los daños se dieron principalmente en asentamientos de estos departamentos o en antiguas casas de adobe que quedaron inhabitables.

Por este motivo, muchas personas tuvieron que sacar sus pertenencias a la calle para dormir sin el temor de que la vivienda se caiga con ellos adentro. De acuerdo al reporte informado por el propio gobernador Sergio Uñac, Rawson fue el departamento con mayor cantidad de viviendas afectadas, unas 50 en total.

Luego le siguió el departamento de Santa Lucía, con al menos 40 casas damnificadas. A ellos se le suman los departamentos Pocito, Rivadavia y Sarmiento, en los cuales se vieron seriamente afectadas las viviendas más precarias. Ante este panorama, el presidente Alberto Fernández viajó a San Juan.

Tras recorrer las zonas más afectadas, anunció la construcción de 1800 viviendas con un aporte del Estado nacional, a través del programa Casa Propia – Construir Futuro con una inversión de $7.100 millones. Además se firmó un convenio para promover y materializar el acceso a la vivienda y a un hábitat adecuado.

Ahora quedará en la decisión del Gobierno Provincial determinar cómo se distribuirán esas viviendas, es decir a qué familias afectadas estarán destinadas. Asimismo, tendrá que definir cómo se le dará asistencia a las familias que quedaron en la calle, durante el periodo de construcción de las viviendas.

El pedido del presidente Fernández fue que San Juan haga un censo de las familias afectadas por el terremoto, en un trabajo en conjunto con ANSES. Esto servirá para brindarles algún tipo de paliativo que permita reparar de manera momentánea las viviendas afectadas.

Por ejemplo, en Pocito el municipio determinó montar una serie de carpas para mantener al resguardo a mujeres y niños, mientras que los hombres son enviados a sus domicilios para proteger sus propiedades. En las carpas hay luz eléctrica y baños químicos, además de quemadores y ollas para brindarles ayuda alimentaria.

Situación distinta se dio en primer momento en Rivadavia, donde unas 800 familias se quedaron en la calle tras el terremoto. Es que sus viviendas quedaron inhabitables y por el momento el municipio no alquilo carpas para contenerlas. Muchas aún duermen afuera de sus hogares debido al derrumbe de techos.

Lo que sí realizó el municipio fue la entrega de tierra, palos y nylon para que puedan armarse nuevas habitaciones. En Rivadavia se vieron afectados los asentamientos Evita, La Paz, Pellegrini, La Defensa y RIM 22 y algunas casas de las villas Flora, Lourdes, Santa Anita, y Seminario.

Según estimó el propio intendente Fabián Martín, Rivadavia debería ser el departamento que mayor cantidad de viviendas tiene que recibir debido a que es donde más asentamientos afectados hubo. Incluso uno de los barrios a construirse será en un terreno ubicado cerca del camping UDAP, aledaño a la zona más afectada.

El departamento de Santa Lucía no fue la excepción a la hora de necesitar ayuda por parte del Estado. Incluso se vivieron momentos de tensión en una reunión espontánea que tuvo el intendente Juan José Orrego junto con vecinos de la zona de Alto de Sierra. Estos habían cortado la calle para reclamar mejoras edilicias.

El jefe comunal se comprometió a hacer las gestiones pertinentes ante el Gobierno Provincial para darles ayuda a las familias afectadas. Orrego aseguró que harán un relevamiento para pedir que parte de las 1800 viviendas anunciadas por el presidente sean destinadas a asentamientos de Santa Lucía.