DOSSIER SAN JUAN

Que la historia lo juzgue

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Juan Carlos Caballero Vidal estuvo más de 20 años en la cima del Poder Judicial, hoy, ya retirado de la actividad laboral, es juzgado por crímenes de lesa humanidad. Aunque lo encuentren culpable, no irá a la cárcel.

Siempre fue un hombre respetado dentro del Poder Judicial, integró la Corte de Justicia entre  1996 y 2017, más de 20 años en la cima del poder, pero un día los trapitos salieron al sol. El ex Juez Juan Carlos Caballero Vidal fue acusado y juzgado por crímenes de lesa humanidad cometidos contra dos personas. El ex cortista fue juzgado por haber omitido investigar el secuestro y las torturas sufridas por Héctor Cevinelli y el asesinato de Alberto Carvajal durante la última dictadura, cuando se desempeñaba como juez penal de primera instancia.

La causa forma parte de una serie de juicios que se llevan a cabo en todo el país, por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. La Secretaría de Derechos Humanos es querellante en la Megacausa V de Bahía Blanca, y en el debate para revisar las absoluciones de la Megacausa III de Santiago del Estero. También comenzará el juicio oral en la causa “La Huerta” en Mar del Plata.

Caballero Vidal fue acusado por no promover una investigación para esclarecer el secuestro y las torturas que sufrió Héctor Cevinelli y la muerte de Alberto Carvajal, torturado en el Penal de Chimbas. El ex cortista, quien al momento de los hechos en 1977 era juez penal de primera instancia, está imputado por el delito contemplado en el artículo 274 del Código Penal, el cual contiene una sanción al funcionario público de «inhabilitación absoluta de seis meses a dos años».

Esto implica que, aun si lo encuentran culpable, la pena que le cabe no implica una sanción de cárcel, sino de inhabilitación para ejercer cargos públicos, algo que igualmente no haría, ya que se encuentra jubilado y alejado de toda actividad laboral. El proceso se disparó en 2017, cuando la Justicia Federal se hizo eco de los dichos de dos abogados que acusaron a Caballero Vidal de que se negó a investigar la muerte de Ángel Carbajal y las torturas sufridas por Héctor Cevinelli, ambos víctimas del régimen militar.

El testigo Pedro Bayugar contó que fue abogado de Héctor Cevinelli y tras su secuestro, el 12 de marzo de 1977, presentó un habeas corpus ante Caballero Vidal, quien en esa época era el titular del Juzgado Nº6. Ante dichas declaraciones y luego de abrirse la investigación, el fiscal federal Francisco Maldonado le imputó a Caballero Vidal una serie de delitos y pidió que se lo interrogara por el caso Cevinelli y también Carvajal.

El juez Federal Leopoldo Rago Gallo lo procesó en 2018 por entender que fue miembro de una asociación ilícita que montaron los militares y ser partícipe necesario de los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos agravados y no impulsar una causa penal para determinar qué pasó con Carbajal y Cevinelli. La defensa del excortista, Fernando Castro, apeló y la Cámara Federal de Mendoza le dictó la falta de mérito en los delitos más graves, pero sí confirmó la imputación por su negativa a investigar, que es más leve.

Caballero Vidal ya atravesó la primer audiencia del juicio, la jornada se caracterizó por la lectura de la acusación fiscal y, luego, el exministro del máximo tribunal judicial sanjuanino se abstuvo de declarar, aunque se remitió a las manifestaciones que había realizado durante la etapa de investigación.

 Más allá de todo eso, la disputa jurídica estará en si podía o no impulsar las causas contra víctimas de violaciones a los derechos humanos luego de que tomara conocimiento a través de actuaciones policiales o denuncias. La puja se dará porque su abogado, Fernando Castro, había señalado que, en el momento en que Caballero Vidal era juez, necesitaba del impulso fiscal para avanzar en una instrucción penal.

 Sin embargo, el fiscal federal Francisco Maldonado sostuvo que, con un hábeas corpus (como en el caso de Cevinelli) o un sumario policial (como en Carvajal), tenía la posibilidad de actuar, al punto de que señaló que hay antecedentes de condenas a jueces en ese sentido.