DOSSIER SAN JUAN

Presupuesto 2022: la pandemia podría influir en su incumplimiento

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

En los medios sanjuaninos trascendió que esta semana que termina se enviaba el presupuesto del año que viene para que la Cámara de Diputados lo trate y le de el OK final. Presupone un dólar oficial a 131 pesos, es decir, una inflación anual del 33%.

En la semana que termina, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas de San Juan, comandado por la ministra Marisa López, informaron en los medios locales que el presupuesto para el año 2022 iba a ser enviado a la Cámara de Diputados para que sea tratado y le den el OK final.

Entre sus puntos importantes, prevé un porcentaje de entre el 20 y 25% destinado a la obra pública y con servicios sociales que rondarán el 60% del total. Se busca una inversión que promueva el desarrollo y las condiciones laborales.

Por otro lado, destacaron que el presupuesto destinado a Educación rondará entre el 20 y 25%, unos puntos más comparado con este año. Las partidas destinadas a Salud rondarán el 15%, influidas por los requerimientos por la pandemia que no ha finalizado. También, al igual que durante el primer año de la pandemia, está previsto un esquema de gastos extras para disponer ante contingencias sanitarias.

Estos puntos son los que sí se podrán cumplir y de los que no se podrá gastar más de lo que está previsto. Es decir, si para Educación prevén un gasto del 20%, no se puede gastar el 21 o más.

Ahora bien, el presupuesto 2022 se llevó adelante basándose en el presupuesto presentado a nivel nacional con una inflación estimada del 33% y un dólar a $131 con cierre en diciembre a 2022. En el presupuesto del 2021, se pensó que no iba a haber pandemia y, por lo tanto, proyectaron una inflación anual del 29%. En casi la mitad del año, se llevó a ese nivel inflacionario y el total anual rondará los 50 puntos.

Casi de la misma manera se pensó el presupuesto 2022, con una pandemia con un impacto casi mínimo y, por ello, se proyectó una inflación del 33%. Sin embargo, la pandemia, al menos en Europa, no deja de azotar y en medios nacionales ya especulan con una nueva ola y una posible vuelta a Fase 1.

Es por esto que, y tal como esbozaron fuentes calificadas, la pandemia podría volver a influir en el presupuesto y llevarlo a su incumplimiento. Es que el Covid-19 genera enormes incertidumbres en el sector empresario y, ante una posible Fase 1, cierre de fábricas y falta de stock, llevaría a un aumento general de los precios, provocando un inflación mensual a la que se promedia en el presupuesto.

De esta manera, para cumplir con los porcentajes destinados a cada área, se deberían redoblar los esfuerzos y sacar dinero de abajo de las piedras para poder cumplir con lo presupuestado.

Sin dudas que la pandemia rompió los esquemas de las economías de todos los países y es por ello que los presupuestos pasaron a ser una manera tentativa de lo que podría ocurrir macroeconómicamente en el país, pero sin ninguna certeza en los hechos cotidianos.