DOSSIER SAN JUAN

Preocupación en San Juan: baja el consumo de alimentos, ¿qué dicen los referentes del sector?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El principal factor sería la enorme suba en los precios, a raíz de la volatilidad del dólar ilegal. Las ventas minoristas cayeron un 4,5% en el último mes respecto del mismo período del año 2022, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Durante el último fin de semana, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas cayeron un 4,5%, con respecto al mismo periodo del 2022, en San Juan. Como principal factor, referentes del comercio local le aseguraron a Tiempo de San Juan que la baja de este índice fue ocasionada por la suba de los precios en la canasta básica alimentaria.

El presidente de la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, Carlos Iramain, dijo que los precios de los alimentos aumentaron fuertemente y, ante la suba de este rubro, “no hay forma de sostener otros sectores”. Además, el dirigente manifestó que los sueldos de los trabajadores no cubren muchas necesidades básicas, hecho provocado por los fuertes aumentos del dólar y la inflación.

Un ejemplo es la indumentaria, uno de los rubros con mayor caída. Es más, afirmó que subieron los precios de todas las mercaderías de ropa en Buenos Aires.

“Hubo una baja en general. Algunos negocios registraron caídas en las ventas, mientras que otros se mantuvieron al margen”, contó. La contracara se mostró en los locales dedicados a la gastronomía y al entretenimiento, debido a las vacaciones de invierno.

Por otra parte, el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de San Juan, Jaime Rodríguez, contó que la baja en las ventas minoristas fue producto de la crisis económica de las últimas semanas, principalmente por la suba de la inflación y del dólar.

Esto provocó la pérdida del poder adquisitivo del salario que impactó en todo tipo de los consumos. En primer lugar, afectó al consumo básico y, posteriormente, a los locales de indumentaria y esparcimiento.

Por último, el dirigente comercial Alberto González destacó que el comercio padece hace bastante tiempo esta merma, sobre todo por la falta de ingresos de la gente. “Por la inflación, cada vez les alcanza menos y ocupan más plata para comer yy disminuir los demás gastos”, aseguró.

También contó que el dólar “nos da mucha inseguridad”. “Estamos en el cambio de temporada. Los fabricantes de ropa no tienen los costos determinados ni entregaron la mercadería para el verano. Intentamos destrabar esta situación y exhibir los productos después del Día del Niño”, concluyó.

La justificación de CAME

El delegado de CAME en San Juan, Marcelo Vargas, explicó que el avance del comercio electrónico, la incertidumbre cambiaria, los quiebres de stock y, principalmente, la falta de una política comercial en la provincia acentúan la caída del sector.

Por este delicado momento, los delegados del comercio argentino asistieron a una reunión realizada este martes 8 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

También indicaron que la inflación está golpeando al consumo en todos los rubros de la economía, excepto en el sector farmacéutico. El sector más afectado durante julio fue el Textil e Indumentaria, que se contrajo un 7% anual en comparación con el mes anterior.

También se destacaron el declive en Alimentos y Bebidas, con una significativa variación interanual del 4,3%. “La gente está gastando menos en bienes y servicios, lo que está provocando una desaceleración económica”, dijeron desde la confederación.

Fuente: Tiempo de San Juan.