DOSSIER SAN JUAN

¡Habemus acuerdo paritario!

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

En un día, la ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López, junto a ese equipo, llegó a un acuerdo de las paritarias con todos los sindicatos de la provincia. Fueron casi 10 horas de conversaciones hasta que llegaron al acuerdo final.

Tras casi 10 horas de negociaciones y reuniones entre la ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López, junto a su equipo, y los distintos gremios y sindicatos sanjuaninos, el Gobierno de San Juan llegó a acuerdos salariales tanto con los docentes como con el resto de los gremios.

Durante la mañana, comenzaron las negociaciones con los gremios docentes en el Ministerio de Educación, junto a la ministra Cecilia Trincado Moncho. Fue sobre las 10 de la mañana y concluyeron pasadas las 17 horas.

Tras esa intensa jornada y un amplio debate entre las partes, el Gobierno y los gremios docentes llegaron a un acuerdo salarial, que consta en un incremento del 45% en cinco tramos, según confirmó en diálogo con la prensa, la ministra de Hacienda provincial, Marisa López. Las subas se darán en marzo, mayo, julio, octubre y diciembre, agregó la funcionaria. También fijaron una cláusula de revisión. 

Los sindicatos aceptaron la propuesta después de un largo debate, que se dio sobre todo en el porcentaje del tramo inicial. El Gobierno propuso finalmente que sea de un 20% en marzo, que tuvo el visto bueno de los representantes gremiales. Los otros porcentajes quedaron en 5% en mayo, 5% en julio, 10% en octubre y 5% en diciembre, describió López. 

De la reunión realizada el jueves participaron los gremialistas Luis Lucero (UDAP), Julio Roberto Rosa (UDA) y Daniel Quiroga (AMET). Llegaron esta mañana hasta la sede del Ministerio de Hacienda, en el Centro Cívico, para reunirse con la titular de la cartera, Marisa López, y la ministra de Educación, Cecilia Trincado.

Los sindicalistas también pudieron llevarse una cláusula de revisión para julio, mes estimado en el que se sentarán nuevamente con las autoridades del Ejecutivo a revisar el tema del impacto de la inflación sobre el salario. Por otra parte, revelaron de Gobierno que habrá incrementos en otros items.

López destacó a la salida de la reunión que tras el rechazo de los docentes a la primera propuesta de Gobierno, pudieron finalmente llegar a un acuerdo. «La premisa del gobernador y la que tenemos nosotros es siempre hacer el mayor esfuerzo posible», dijo la ministra de Hacienda. Luego añadió que a los demás empleados estatales les ofrecerán el mismo porcentaje de aumento. Aún no hay una evaluación oficial de cuánto impactará fiscalmente estos aumentos en las arcas provinciales. 

La paritaria docente en San Juan empezó en febrero, y tras una segunda reunión, en la que la Gobierno ofreció un 40% de aumento en cuatro tramos, los docentes rechazaron firmemente la propuesta, que no los convencía y fueron por un número más alto y enfocados en que el primer tramo estuviera por encima del 18%.

El acuerdo con el resto de los gremios que aglomera a trabajadores estatales fue corta en relación con la paritaria docente. Fue desde las 17:30 hasta las 19 del jueves. El aumento será a tono con el ya aceptado por los docentes. Es decir, un 45%, en cinco tramos, con una cláusula de revisión en julio. Se distribuirá: un 20% en marzo, 5% en mayo, 5% en julio, 10% en octubre y 5% en diciembre. La primera suba es la más fuerte de acuerdo a lo que reclamaron los gremios en las reuniones anteriores.

La ministra de Hacienda, Marisa López, expuso la propuesta a los secretarios Generales y representantes de UPCN, ATE, ATSA, Sitraviap (Viales), Asprosa y el Sindicato Médico. Hubo acuerdo. Los sindicatos destacaron el esfuerzo del Gobierno sanjuanino y asistirán a una serie de reuniones individuales para afinar los detalles de cada fuerza que comenzarán la semana que viene. Los médicos, por ejemplo, se encontrarán con la ministra de Salud, Alejandra Venerando, el miércoles a las 18.

El secretario Gremial de UPCN, Enrique Funes, mostró conformidad con la totalidad del aumento, pero dejó entrever que no se sintieron cómodos con la cantidad de cuotas. «Queremos, a más tardar en julio, volvernos a reunir, y si hay que aplicar un aumento, hacerlo», resaltó. También contó que en las reuniones posteriores pedirán revisar los adicionales particulares para incrementarlos, así como el salario familiar. «Lo aceptamos porque esto es lo que estábamos pidiendo, no es el ideal, pero valoramos el esfuerzo», dijo el referente. 

Por su parte, López definió la propuesta como «muy superadora». La titular de la cartera de Hacienda enfatizó en que los recursos «no son elásticos y tenemos que ser prudentes con este tipo de propuestas». «Esto es lo que hoy podemos cumplir», sentenció. Acto seguido, afirmó que harán uso de la cláusula de revisión, «nos vamos a sentar, pasado el primer semestre, y evaluaremos cuál ha sido la evolución de la inflación y en función de eso compararemos con los aumentos acordados y retocaremos si es necesario». 

La funcionaria uñaquista resaltó que el 11% de aumento de enero «ha impactado en el Presupuesto». Además, argumentó que si se tiene en cuenta el 11%, más el 20% de marzo, «los salarios están incrementados en un 30%». «Estamos cumpliendo con una de las premisas, le vamos a ganar ampliamente a la inflación», cerró. 

Por su parte, el gobernador Sergio Uñac se refirió también a los acuerdos paritarios. Reconoció «la discusión razonable» que dieron los secretarios generales de los gremios docentes de la provincia y el trabajo de los maestros sanjuaninos. «Me parece que eso es lo que hace falta, que el Gobierno con los docentes, junto con los representantes podamos encontrar ese punto de equilibro», afirmó.

Además, resaltó que «ibamos a hacer el máximo esfuerzo, dentro de lo que el Presupuesto permite». Del mismo modo, instó a los docentes a tener «un año lectivo normal», ya que la pandemia y la no presencialidad «dejó algunas asignaturas pendientes».

«Hay que reconocer el trabajo de los docentes y ahora hay que recuperar en los chicos el hábito de estudiar, incorporar los conceptos y curriculas que quedaron pendientes en estos años de pandemia, que dejaron fuertes cicatrices en lo social y en lo educativo», finalizó.