Por Bernardo Sánchez Bataller
Finaliza un nuevo año de mucho trabajo para la Dirección de la Mujer. ¿Cómo trabajaron durante este tiempo de restricciones? ¿Cuáles fueron las principales dificultades?
Luego de un 2020 que la abogada Adriana Ginestar (titular de la Dirección de la Mujer) describió como un año muy duro, el equipo de trabajo de esta Dirección se preparó para hacer frente al 2021. Lo primero que hicieron desde la Dirección de la Mujer al comienzo de la pandemia fue elaborar un protocolo, porque sabían que la situación de encierro obligatorio es un factor de riesgo. Desde que se decretó la cuarentena, el servicio brindado por este organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano fue considerado esencial. No pararon en ningún momento.
Ante la dificultad de no poder relevar casos con las profesionales trabajando en el terreno, las entrevistas y abordajes se hicieron por llamadas telefónicas. Adriana Ginestar también aclaró que con la justicia se coordinó que la judicialización se podía hacer vía mail.
Para Adriana Ginestar, una de las claves en 2020 fue la creación de nuevos canales de comunicación, como la línea 0800 mujer. Además, el año pasado comenzaron a coordinar acciones con organizaciones sociales que trabajan por los derechos de la mujer. En este sentido, capacitaron a 60 promotoras territoriales en toda la provincia.
Con respecto al trabajo realizado en el corriente año, Adriana Ginestar hizo énfasis en lo reciente: las fiestas de fin de año. “Es importante destacar que, para muchas mujeres y el colectivo LGTBQI+, estas fechas implican compartir fiestas con parejas o familiares convivientes violentos y aisladas de sus redes de contención”, detalló la titular de la Dirección de la Mujer. Por esta razón, buscan acercar a este sector todos los recursos necesarios de asistencia.
Ante este tipo de situaciones, la abogada Ginestar volvió a resaltar uno de los puntos fuertes de 2020: los canales de comunicación. “El área cuenta con líneas telefónicas que se ocupan de brindar atención, contención, orientación y seguimiento profesional a víctimas de violencia familiar y/o sexual, o bien a cualquier persona que se comunique por una consulta vinculada a un hecho de violencia intrafamiliar. Con solo enviar un mensaje, se activan protocolos de contención y asesoramiento para mujeres y LGTBQI+”, comentó.
Por último, Adriana Ginestar también compartió los datos registrados desde 2018 y se mostró esperanzada con respecto al trabajo que se viene realizando desde su área.

2018- 612 casos; 2019 -744 casos; 2020 -544 casos; 2021 – 728 casos (parciales hasta el 28/12/21).
