DOSSIER SAN JUAN

No están solos

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Luego de lamentables sucesos en la Provincia, el gobierno de San Juan organiza jornadas de prevención de suicidios y consumos problemáticos.

Cada 10 de septiembre se conmemora  el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, apenas unos días después el pueblo de San Juan sufrió un par de hechos desafortunados. El Centro Cívico se convulsionó cuando empezó a circular la noticia de que una chica de 15 años habría caído desde el quinto piso, por las escaleras de emergencia.

A raíz de este lamentable episodio, se destacaron algunas actividades, como por ejemplo la sentada que realizaron los alumnos de la Escuela de Comercio, además de la suspensión de clases en la Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento, Establecimiento donde asistía la niña que perdió la vida. También se desarrollaron algunas actividades enmarcadas en la prevención del suicidio.

En ese sentido, el coordinador del CISEM, Emanuel Tores, comentó que la repartición cuenta con un gabinete psicológico que está compuesto por 7 profesionales de manera rotativa las 24 horas del día. En ese contexto, indicó que existe un protocolo que es clave y que tiene que ver con las herramientas que un operador, que no es psicólogo, debe aplicar de manera efectiva en este tipo de casos.

Los alumnos de la Escuela de Comercio, con carteles y a viva voz  pidieron ser escuchados por los adultos, ser «abrazados» y reclamaron mayor atención, ante las situaciones complejas que los aquejan. Ante esto, hubo profesores, integrantes de la comunidad, que les hablaron. En un discurso, destacaron que también necesitan que los chicos expresen sus problemas y confíen en ellos para buscar ayuda.

Desde el gobierno tratan de cerca la problemática, ya que en el último año aumentó la tasa de suicidios en la provincia, así lo argumentó la jefa de la división de psicología del Ministerio de Salud, Cecilia Turiz “Durante este año estamos viendo un aumento en la tasa de suicidios. Esta es una problemática que atraviesa a toda la sociedad y por eso es importante poner el foco en la prevención y la forma de hacerlo es hablando de lo que pasa.”

Otro especialista que se expresó al respecto fue el Dr. Javier Lamagrande, médico tanatólogo, especialista en Cuidados Paliativos Generales, diciendo que “es importante concientizar a la población y que en esto nos involucremos todos, esto no es un trabajo solo de los que trabajamos en Salud Mental, es una tarea de toda la población, y lo hacemos básicamente mirándonos, escuchándonos, viendo a quién tenemos al lado, validando lo que el otro siente, permitiéndole que exprese sus emociones. Esa es una manera de prevenir el suicidio.

Los especialistas compartieron algunos tips para identificar señales de riesgo de suicidio, especialmente en adolescentes:

  •  Invisibilzarse: puede manifestarse a través de pronunciar frases insistentemente  como ‘no quiero seguir viviendo’ o ‘me gustaría desaparecer’ y/o también en su apariencia, como taparse la cara con el cabello o usar capucha constantemente.
  •  Aislamiento: falta de motivación para participar en todas las actividades sociales donde está involucrado (escuela, deporte, expresiones artísticas). Brusco incremento en momentos de enojo o llorar sin razones aparentes.
  •  Despedida: Además de tratar a las personas como si fuera la última vez, puede comenzar a desprenderse de bienes personales. También puede dejar de atenderse a sí mismo como lo venía haciendo, descuidando la higiene personal.
  • Alterar la rutina: Al igual que con su higiene personal, otra señal es cambiar otros hábitos continuos como dormir y comer. Alternando periodos de inapetencia con atracones o dejar de tener el sueño regular.