Por Dossier San Juan
El Rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, se reunió con la Ministra de Salud Pública Alejandra Venerando, para planificar los programas de trabajo y elaborar planes de estudio.
Pagar una elevada cuota en la Universidad Católica de Cuyo, o emigrar a diferentes provincias como Córdoba o la Rioja. Esas son actualmente las únicas posibilidades que tiene un sanjuanino o sanjuanina para estudiar la carrera de medicina. ¿se modificará en un futuro inmediato?
La carrera de medicina en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) es uno de los pedidos más fuertes de los estudiantes de la provincia. En ese sentido, hay informaciones que indican que estaría próxima a ser una realidad. La confección del programa de estudios está en marcha.
Las ideas se empezaron a forjar, cuando en el Rectorado de la UNSJ, más precisamente en el despacho del Rector Tadeo Berenguer, se reunieron autoridades universitarias con sus pares del Ministerio de Salud Pública, encabezadas por la ministra Alejandra Venerando, con el fin de intercambiar opiniones e información sobre la futura implementación de la carrera de Medicina en la universidad pública.
El rector Berenguer estuvo acompañado por la vicerrectora, Analía Ponce; el director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Angel Pintos; el secretario de Ciencia y Técnica, Eric Laciar; la secretaria Académica, Rosa Ferrer y la secretaria de Extensión e Investigación de la EUCS, Ana Naranjo.
Por su parte, la ministra Venerando estuvo acompañada por el director del Hospital Rawson, Jorge Girón, y por la secretaria de Planificación, Alina Almazán.
“Cumplimos 50 años y si bien siempre fuimos una universidad más orientada hacia lo tecnológico, incorporamos hace pocos años las Ciencias de la Salud y somos conscientes de la demanda que hay en ese aspecto. Es fundamental articular acciones para trabajar en conjunto no sólo por la salud física sino también mental, porque seguimos padeciendo las consecuencias del aislamiento que provocó la pandemia”, señaló el rector Tadeo Berenguer.
La ministra Venerando, por su parte, explicó que “este equipo sabe de las falencias que tenemos para generar profesionales médicos y médicas, y entendemos que necesitamos que haya igualdad de oportunidades en el acceso a través de la educación pública, por lo tanto esto es poner equidad a la situación. La OMS habla de 18 millones de profesionales que van a faltar para 2030 y por eso es fundamental poder trabajar articuladamente en ese sentido”.
Durante la reunión, se informó que en la actualidad se trabaja en la elaboración de los planes de estudio y se puso en valor las demás carreras en esta área de conocimiento, como es la formación de Técnicos Sanitarios, la carrera de Psicología , la licenciatura en Obstetricia, entre otras.
¿También se suma Psicología?
La casa de altos estudios pretende que el cursillo para Psicología se empiece a cursar antes de fin de año. Hasta el momento, falta la aprobación definitiva de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Desde la UNSJ estiman que este paso se daría de forma rápida. Finalmente, buscarán el OK para el financiamiento de los cargos iniciales.
Antes de las vacaciones, recibieron las observaciones que hicieron los evaluadores de la comisión y durante julio trabajaron para resolverlas. «No son muchas ni graves”, expresaron, pero estos cambios permitirían la aprobación definitiva.
Fuentes oficiales de la universidad pública dijeron que, durante esta semana, terminarán de responder a las modificaciones solicitadas desde la CONEAU.
“Creemos que la respuesta será rápida”, afirmaron. Una vez terminada esta instancia, solamente faltaría el financiamiento para los cargos iniciales. Si se logra este paso, desean comenzar el cursillo de ingreso este año en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (EUCS), en Albardón.
