DOSSIER SAN JUAN

Un infectólogo sanjuanino develó tratamientos alternativos para combatir el coronavirus

Compartí con tus amigos

Se trata de Erico Jaled, quien además analizó la situación pandémica en la provincia y explicó qué hubiese hecho para ralentizar el ingreso del virus al país.

Un infectólogo sanjuanino, Guillermo Jaled, charló con Dossier San Juan y, entre otras cosas, enumeró algunos tratamientos precoces» contra el Covid, analizó la situación actual del coronavirus en San Juan y explicó qué hubiese hecho para evitar, o al menos, ralentizar el ingreso del virus a la Argentina.

Sobre el panorama actual, el profesional afirmó que “a pesar de los problemas, estamos bastante bien porque somos una provincia chica, porque el virus llegó tarde, porque los terapistas no cesan en su lucha contra el virus y porque hay personas que donaron plasma y otras que pueden hacerlo para ayudar a que los contagiados se recuperen”.

Dijo, además, que la provincia está “bien” porque pudo controlar el primer foco importante –el caso de la médica que se convirtió en el primer caso sanjuanino-, “ y también hicieron bien las cosas con los transportistas”.

Para Jaled, el problema en la provincia surgió con el foco de contagios en Caucete, en el que aún no se supo el nexo epidemiológico del anciano contagiado, que se convirtió en el primer caso de la última ola de infectados y por el que Salud Pública sostuvo que en San Juan hay “transmisión por conglomerado”. “Este último brote fue problemático porque, a partir de ese contagio, empezaron a aparecer los muertos”, agregó.

Sin embargo, el infectólogo sostuvo que hubo varios factores que ayudaron a que en la provincia no se produzca un desastre: la geografía, el aislamiento comercial, el pertenecer al hemisferio sur –las epidemias respiratorias llegan tardíamente- y que nos rodean desiertos.

En cuanto a su estrategia para evitar el rápido ingreso del virus al país, Jaled expresó que se debería haber realizado una “cuarentena parcializada”. Al respecto, dijo que “en diciembre ya se sabía de la existencia de una ‘neumonía bilateral’ en una provincia china y ese informe lo tenía la ONU y las embajadas”.

Por lo tanto, entre las características de esa forma de cuarentena, nombró algunas. Para Jaled, el confinamiento debería haber comenzado en enero. “Toda persona que llegara desde el exterior –y más de países donde el coronavirus ya hacía estragos-, directo a realizar cuarentena durante 21 días”, sostuvo.

Por otro lado, agregó, “el aislamiento no tendría que haber sido estricto para todos, sino para los enfermos o los considerados grupos de riesgo. También, sectorizada, es decir, hubo un foco en La Rioja, allí se hacía cuarentena. Y en Fase 1, se podría haber restringido aún más la circulación de algunos sectores que no eran tan indispensables”.

En cuanto al pico de contagios, expresó que es muy difícil que se sepa cuándo será pues, para ello, “se debe testear mucho más de lo que se está testeando porque tenés muchos asintomáticos que circulan con normalidad, sin saber que tienen el virus”.

Sobre la vacuna para combatir el Covid-19, directamente vaticinó que no estará para el 2020. “Ninguna vacuna tendrá totalmente completos los pasos en este año”, aseveró. Ante este panorama, propuso como alternativa a los “tratamientos precoces” para pacientes con coronavirus antes que lleguen a Terapia Intensiva.

Entre esos tratamientos, mencionó al antiviral “Favipiravir”, al ibuprofeno nebulizador –“se sabe que afloja los tapones de mocos”, dijo- y el plasma donado por los recuperados. “Todos estos se deben utilizar en pacientes con pocos síntomas. Si bien no matan el virus, pero al menos lo estorba y frena su producción”, finalizó.