DOSSIER SAN JUAN

Los jóvenes también son protagonistas de este año electoral de la UNSJ

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Mariano Padín y Bianca Piacentini compartieron sus testimonios como estudiantes y candidatos al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.

Después de tantas idas y vueltas, el jueves 24 de junio se vivió la fiesta de la democracia en las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de San Juan. Con un importante marco de participación, estudiantes, docentes y graduados se acercaron a la casa de altos estudios para emitir su voto.

En este contexto, y por tratarse de un año que presentó nuevos desafíos para las campañas electorales, Dossier San Juan conversó con Mariano Padín (estudiante de Profesorado y Licenciatura en Sociología) y Bianca Piacentini (estudiante de Licenciatura en Comunicación Social).

Bianca, integrante de la agrupación estudiantil “La Mella”, hizo referencia a la importancia de involucrarse como jóvenes en política universitaria. Para ella, es la única herramienta que los estudiantes tienen para formar parte activa de las decisiones que marcan su formación. Además, Bianca destacó que la universidad pública tiene una función que es fundamental, y que la diferencia de universidades privadas, que es la construcción de ciudadanía. “Eso implica también empaparnos de los mecanismos de participación en una democracia. El debate de ideas, poder dimensionar cómo se gestiona una institución pública y también aprender la importancia de la organización colectiva”, expresó Bianca Piacentini.

Mariano, miembro de la agrupación estudiantil “Ideas”, manifestó que ellos sienten que la juventud es el estamento fundamental de la universidad. Él explicó que estos espacios son claves para estar en contacto con las problemáticas de los alumnos y de la propia institución. También expresó que es un lugar desde el cual se aprende constantemente. Además, citó un fragmento del manifiesto de la reforma universitaria de 1918. “La juventud ya no pide, exige que se reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes”. Mariano aclaró que estas palabras siempre están presentes para ellos en cada sesión del Consejo que les toca participar. En muchas de estas han logrado ampliar derechos de estudiantes, a pesar de la pandemia o de otras situaciones de crisis.

El COVID-19 presentó nuevas reglas y limitaciones para la contienda electoral. Sobre esta situación, Bianca Piacentini contó que este proceso fue muy difícil, principalmente porque muchos chicos y chicas no tenían los medios para seguir en contacto con la vida universitaria, ya sea por conectividad o por falta de dispositivos. Además, el componente anímico fue otro aspecto que se vio afectado por la pandemia. “Nos tomó un tiempo poder recuperarnos. Fue complicado, sobre todo por las dificultades que cada uno tuvo que sortear particularmente”, expresó la integrante de “La Mella”.

Para Mariano Padín, realizar una campaña en pandemia fue algo complejo, porque estaban acostumbrados a hacer política en las aulas y en los pasillos. Sin embargo, pudieron mantener el diálogo con los estudiantes y las redes fueron el lugar de encuentro. “Esto implicó resignificar cómo hacemos la campaña. El eje principal fue la comunicación por redes sociales. Hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para informar las propuestas para la universidad que queremos”, dijo el miembro de “Ideas”. De todas maneras, Mariano aclaró que el contexto no les impidió seguir trabajando por los alumnos de la UNSJ. “Pudimos modificar la ordenanza de becas, modificar el calendario académico y conseguir que las correlativas fuertes pasen a ser débiles, para adecuarse a las dificultades de cursar de forma virtual”.

La pandemia no solo presentó dificultades para hacer política. La situación sanitaria también impactó y continúa impactando en el normal funcionamiento de la Universidad Nacional de San Juan. Tanto Bianca como Mariano reflexionaron al respecto.

Para ella, una de las principales dificultades es cómo mantener el vínculo entre los distintos sectores de la comunidad universitaria, porque saben que es mucho más que una casa de estudios. La UNSJ es una institución que es parte de muchas vidas. La referente de “La Mella” también dijo que esta situación trajo innumerables complicaciones a nivel burocrático, y todas ellas en detrimento de los estudiantes. Bianca hizo referencia al hecho de que el sistema de datos de la UNSJ no esté lo suficientemente adaptado a entornos virtuales, lo que genera demoras en carga de regularidades, inscripción a carreras, a exámenes, carga de notas. Esto, a su vez, trae mayores complicaciones para acceder a becas de conectividad, PROGRESAR y otras. “Toda la vida universitaria y cada uno de los sectores se vio sumamente complicado por la pandemia. Creo que no hay ámbito que no haya sufrido modificaciones”, manifestó Bianca Piacentini.

Sobre este tema, Mariano expresó que “el problema central ha sido transformar la dinámica de enseñanza-aprendizaje. En un comienzo algunos docentes pensaron que las clases virtuales serían un reflejo de la presencialidad y esto no es así”. El referente de “Ideas” también se refirió a las dificultades que presenta la virtualidad, tanto para docentes como estudiantes. En este sentido, resaltó la figura de alumnos guías y estudiantes adjuntos a equipos de cátedra.

Por último, en proyección a lo que será la Universidad Nacional de San Juan luego del corriente año electoral, se les pidió a ambos candidatos expresar qué esperan para el futuro de esta institución.

“La pandemia desnudó las múltiples falencias en la UNSJ y también visibilizó aquellas necesidades que estaban relegadas. Sueño con una Universidad que esté pendiente de las demandas de la sociedad sanjuanina y de los estudiantes”, expresó Bianca Piacentini. Además, la referente de “La Mella” completó su idea haciendo referencia a la necesidad de generar espacios de intercambio y debate entre carreras, que jerarquicen la extensión como herramienta para conectar con la sociedad. También se refirió a ser una institución pionera en materia de igualdad de género. “Espero que sea más que un slogan la lucha contra las violencias de género e institucionales”.

“Desde el espacio “Ideas” soñamos con una universidad que se interese y trabaje por las problemáticas de la comunidad”, manifestó Mariano Padín. Para él es necesario lograr una UNSJ más abierta y accesible para todos, ya que estudiar una carrera universitaria implica distintos costos. Si bien la virtualidad evitó la inversión en libros y fotocopias, ahora el gasto que tienen los estudiantes está relacionado a tener un buen servicio de internet y también una computadora equipada. Para Mariano, desde el Consejo Directivo deben desvelarse trabajando para que la universidad sea realmente pública y gratuita.