DOSSIER SAN JUAN

La reinserción laboral como herramienta para salir de las adicciones

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Se trata del proyecto Institucional de la Casa Convivencial María del Carmen, una comunidad terapéutica que apuesta por la autogestión, llevado adelante por mujeres en recuperación.

La Dirección de Abordaje Integral de las Adicciones dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social promueve la atención en materia de adicciones en la población con el objetivo de desarrollar estrategias adecuadas a las diferentes situaciones y contextos garantizando la accesibilidad y la calidad de los servicios de atención y acompañamiento terapéutico en la provincia.

En la Casa Convivencial terapéutica María del Carmen, la institución destinada a mujeres que se encuentren atravesando consumos problemáticos, inicialmente llevó adelante formar una panadería en el año 2018, teniendo objetivos y efectos directos e indirectos, con la idea de fomentar el trabajo en equipo en las jóvenes, impulsando el cooperativismo.

Allí se adquieren habilidades sociales para el aprendizaje mediante herramientas necesarias del trabajo, disponiendo de una herramienta o un recurso para poder ganarse la vida. En este sentido, se busca enseñar y delegar tareas productivas que requieran de esfuerzo y dedicación permitiendo sustentar gastos que de otra manera sería imposible.

Al haber chicas que provienen de sectores vulnerables, resulta difícil hacerle frente a gastos mínimos y cotidianos, es por eso que este ingreso es importante para las chicas ya que les permite ahorrar, pagar servicios, medicamentos, costear gastos como la tarjeta sube o saldo para su celular o ayudar a sus familias en el hogar. La rutina que llevan comienza todos los días a las 6 de la mañana.

A esa hora amasan en la panadería; a su vez, con roles divididos por sorteo le toca a quien le corresponde en cada parte del proceso productivo en el que van rotando, ya sea el armado de la masa el horneado y la venta. Si bien el impacto inmediato es generar ingresos económicos para poder costear necesidades, es importante destacar el impacto indirecto relacionado a lo social.

Esto también influye en las habilidades que se desarrollan dentro de una sociedad, las cuales tienen que ver con la solidaridad, empatía, la cultura del trabajo, el cooperativismo, además de adquirir conocimientos sobre la panificación. Esto se encuentra dentro del plan terapéutico en donde se aprende a reconocer los valores del trabajo para fomentar un estilo de vida saludable.

Asimismo, es parte de un engranaje humano y un dato no menor es que muchas de las chicas que han terminado su tratamiento continuaron realizando el oficio de panadería gracias a atravesar esta experiencia. En épocas de pandemia, debido a que no se permitió continuar con la actividad de la panadería, el equipo de trabajo tuvo que reinventarse.

Para que el proyecto siguiera en curso, viendo la crisis económica que se aproximaba, surgió la idea de hacer cubrebocas pensando en la manera de proveer algo que se necesitaba en el momento, por eso se hizo la compra de tela para realizar este tipo de producto y de esta manera entrar en la actividad económica.