Por Bernardo Sánchez Bataller
El 2021 finaliza sin poder dar respuesta a una de las grandes preocupaciones que tiene San Juan: la escasez de agua.
Desde mediados de año se venía advirtiendo. Además de la bajante histórica que sufrió el río Paraná, la escasez en las reservas de agua de San Juan y Mendoza comenzaron a condicionar el normal desarrollo de muchas actividades agropecuarias desde mediados de 2021.
San Juan es la provincia más árida de la Argentina (90 a 100 mm de lluvia por año), y la crisis hídrica ha perjudicado a muchos productores que no recibieron la contención del Estado. Ante la negativa que recibió el proyecto presentado por el diputado nacional Marcelo Orrego, varios productores se vieron obligados a solicitar créditos para avanzar hacia el riego por goteo.
Sobre este tema, Eduardo Garcés (productor y presidente de la Federación de Viñateros de San Juan) dijo que la situación es complicada. “Recuerdo que en los años 68, 69 y 70 vivimos una sequía que a lo mejor fue más profunda que esta, pero fue más corta. Ahora llevamos como 6 o 7 años secos y los pronósticos dicen que va a durar 6 o 7 más”, comentó.
Con respecto a los volúmenes de producción, Garcés explicó que en 2020 y 2021 la cantidad fue 400 millones de kilos más baja que el promedio (200 millones cada año). “Para la cosecha del 2022 no sabemos bien qué va a pasar, porque tenemos el agravante que cuando el río no trae agua, los productores buscan en el subsuelo, pero las napas bajaron muchísimo”, dijo Eduardo Garcés.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados de San Juan, el interbloque Con Vos – Juntos por el Cambio presentó un proyecto solicitando pedido de informes al Poder Ejecutivo Provincial sobre los niveles de seguridad de los diques y las medidas que se están tomando para mitigar esta situación. El panorama pareciera no ser muy alentador, ya que luego de las recientes tormentas, desde OSSE solicitan que se restringa el uso de agua potable únicamente para necesidades básicas.
“Debido a las intensas lluvias acontecidas durante los últimos días, se han generado crecientes con alta densidad de greda. Tal situación provoca que en el Establecimiento Potabilizador Marquesado el tratamiento del agua se realice en un grado más lento y en menor cantidad de producción de lo habitual”, comunicaron desde Obras Sanitarias Sociedad del Estado.
Tanto el sector agro, como la oposición sanjuanina, tienen sus ojos puestos en la respuesta que debería dar Sergio Uñac y su gabinete ante el reciente pedido de informes. La crisis hídrica es materia pendiente para 2022, un año no electoral que será la antesala de un 2023 de muchas pujas políticas.
