DOSSIER SAN JUAN

La ministra que, en una semana, ofreció un 50% de aumento a estatales y fue elegida presidenta de un importante organismo nacional

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Se trata de la ministra de Hacienda y Finanzas de San Juan, Marisa López. Fue una semana donde se habló mucho de su figura por los dos logros. Un repaso de ambos.

En realidad, en menos de una semana, la ministra de Hacienda y Finanzas de San Juan, Marisa López, anunció un aumento del 50% para los sueldos de los estatales -incluidos los profesionales de la salud y docentes- y, luego, la eligieron como presidente de la Comisión Federal de Impuestos.

Esto se convirtió en una verdadera honra y reconocimiento para una ministra que, por el gran aumento en las paritarias de estatales, se convirtió en un ejemplo para todos sus pares del resto de las provincias que componen la República Argentina.

El aumento del 50% lo anunció el pasado lunes 22 de febrero, tras la reunión paritaria con los gremios estatales, en el Centro Cívico. La suba será de un 30% en marzo a cobrar en abril, un 7% en mayo, un 6% en julio y un 7% en octubre. A esto se le suma una reunión revisora en julio para ver como avanza la inflación.

La mayor suba la sentirán los estatales en abril, cuando cobren el sueldo de marzo. Allí recibirán un 20% de incremento correspondiente a la actualización salarial pendiente del 2020 y un 10% como parte de la negociación salarial del 2021. 

Tanto el secretario general de UPCN, José «Pepe» Villa, como el representante de ATSA, Alfredo Duarte, y el titular de UDA, Roberto Rosa, mostraron su contento con el aumento y afirmaron a la prensa local que «la propuesta atiende a lo que habían pedido».

Fue tal la magnitud del aumento que los propios secretarios generales sostuvieron que San Juan se convirtió en ejemplo para la paritaria nacional, la que será clave también para el bolsillo de los estatales sanjuaninos. También es un ejemplo porque en otras provincias ofrecen un porcentaje muy inferior al propuesto por Marisa López.

Sobre cómo llegó a ese aumento, la ministra afirmó que en el presupuesto de 2021 ya tenía incorporado un aumento del 25% para estatales. Faltaba definir cómo iban a concretar el 25% restante. «El otro 25% va a surgir del incremento en la recaudación que proyectamos tener para este año», sostuvo en el programa Paren las Rotativas.

El gran aumento a estatales le valió otro reconocimiento que no tenía en sus planes. Sus pares del resto de las provincias la eligieron como la presidente de la Comisión Federal de Impuestos (CFI, según sus siglas), un ente encargado del control, fiscalización y asesoramiento de las relaciones financieras entre los distritos.

«Es un orgullo asumir desde marzo la presidencia de la Comisión Federal de Impuestos, gracias al apoyo unánime de quienes representan las distintas jurisdicciones de nuestro país. El compromiso es forjar un federalismo fiscal que potencie el desarrollo equitativo», publicó López en Twitter.

También, tuvo el reconocimiento del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, quien puso en su cuenta de Twitter: «Es un orgullo querida Marisa que seas la primera mujer en ejercer la presidencia de la Comisión Federal de Impuestos. Sin dudas, a través de tu capacidad y experiencia, aportarás a la construcción de un federalismo fiscal más justo para los argentinos y argentinas».

Finalmente, sobre su vida académica, Marisa López se recibió en 1990, fue asesora en la Cámara de Diputados de San Juan desde noviembre de 1990 a 1993; después pasó a ser asesora en la Cámara de Diputados de la Nación, hasta 1995. Tras su paso nacional, volvió a la Legislatura, donde llegó a ser subdirectora de Contabilidad y Finanzas. En el 2015 acompañó a Roberto Gattoni en el Ministerio de Hacienda y Finanzas y en el 2019 se quedó con el manejo dela cartera.