DOSSIER SAN JUAN

“La Diversión no se mide en copas”, una campaña para abordar el consumo de bebidas alcohólicas

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

La iniciativa fue impulsada desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social y estuvo enfocada en familias y juventudes.

Por más crudos que sean los números, las cifras son necesarias para tener un golpe de realidad y comprender la necesidad de dar respuesta a este flagelo. Desde el gobierno nacional, en enero de 2022 anunciaron que de cada cuatro siniestros viales con fallecidos, en al menos uno el alcohol está presente. Todos sabemos que el alcohol al volante solo produce pérdidas irreparables para muchas familias y es por ello que urge la necesidad de trabajar aspectos concretos para encontrar una solución.

En abril del año pasado, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se presentó ante el Congreso de la Nación un proyecto de Ley de Alcohol Cero al volante para toda la Argentina. Aquel texto fue un trabajo conjunto entre la ANSJ, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) y asociaciones de familiares de víctimas de tránsito. En esta línea, cabe destacar que la Organización Panamericana de la Salud, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 53 entidades científicas del país y 8 de cada 10 personas están de acuerdo con la ley de alcohol cero al volante. Actualmente, dicha normativa rige en 9 provincias y en varias ciudades del país.

En San Juan, durante la temporada de verano 2022, el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción social, a través de la Dirección de Abordaje Integral de las Adicciones, desarrolló una campaña de concientización sobre consumo de bebidas alcohólicas. La misma se tituló “La Diversión no se mide en copas”.

El objetivo principal de esta propuesta consistió en brindar asesoramiento y acompañamiento a familias y juventudes. Los profesionales buscaron que en cada encuentro se comprendiera la importancia de sensibilizar y asistir a la sociedad sobre el consumo responsable de bebidas alcohólicas.

Los equipos técnicos recorrieron distintos sectores de la provincia, principalmente aquellos que se destacan por su actividad turística. Los diques de Ullum, Cuesta del Viento y algunos puntos del río San Juan fueron los principales espacios en los que se desarrolló esta campaña.

El despliegue de colaboradores contó con alrededor de 150 personas involucradas en esta tarea. Cada uno de ellos destacó que la prevención de consumos problemáticos constituye una temática que atraviesa a todos los actores sociales. Por esa razón, requiere participación activa del Estado y la comunidad en su totalidad, para desarrollar y aplicar acciones tendientes al cuidado de la población.