DOSSIER SAN JUAN

La Dirección de la Mujer le da batalla a la violencia de género durante la cuarentena

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

En diálogo con Dossier San Juan, la abogada Adriana Ginestar (titular de la Dirección de la Mujer) describió cómo fueron estos meses de trabajo en toda la provincia.

A comienzos de abril, el gobierno de San Juan advirtió que la situación sanitaria que atravesaba el país por el brote de coronavirus profundizaba problemas de convivencia, ocasionando el aumento de casos de violencia intrafamiliar. Frente a este panorama, se convocó a una video conferencia en la que participaron Adriana Ginestar (Dirección de la Mujer), Carolina Vallejos (Coordinadora operativa de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia) y Esteban de la Torre (juez del Tercer Juzgado de Familia). El objetivo de ese anuncio fue comunicar a la población las medidas que se tomarían durante el tiempo que durara el confinamiento en San Juan.

Diciembre está cerca de finalizar y el COVID-19 no da tregua. Para conocer cómo fueron estos nueve meses de trabajo, se entrevistó a Adriana Ginestar.

La abogada señaló que 2020 ha sido un año muy duro. Lo primero que hicieron desde la Dirección de la Mujer fue elaborar un protocolo, porque sabían que la situación de encierro obligatorio es un factor de riesgo. Desde que se decretó la cuarentena, el servicio brindado por este organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano fue considerado esencial. No pararon en ningún momento. Además, Ginestar indicó que, en las áreas de mujer de los 19 Departamentos, cuentan con una línea telefónica que está disponible las 24 horas para atender consultas y recibir denuncias.

Ante la dificultad de no poder relevar casos con las profesionales trabajando en el terreno, las entrevistas y abordajes se hicieron por llamadas telefónicas. Adriana Ginestar también aclaró que con la justicia se coordinó que la judicialización se podía hacer vía mail.

El Hogar Aurora es un inmueble que la Dirección de la Mujer tiene a su disposición para los casos que requieren mayor contención. Desde un principio contaba con 25 plazas y luego se sumó otro espacio, que anteriormente funcionó como Centro de Desarrollo Infantil (CEDI) y fue donado por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, adicionando 30 lugares más.

Adriana Ginestar explicó que, cuando detectaban algún caso, antes de autorizar el acceso al Hogar Aurora, se aislaba a la mujer en un hotel por 14 días, se le hacía el test de COVID-19 y luego ingresaba.

La cantidad de denuncias por departamento fue similar a los datos registrados en 2019. En el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Chimbas, Santa Lucía y Rawson) se concentró el mayor número de casos. En los meses de fase 1 en la provincia (abril y agosto), comparado con el año pasado, Ginestar comentó que se mantuvieron las mismas cifras e incluso fueron un poco menores.

Para la abogada fue importante la creación de nuevos canales de comunicación, como la línea 0800 mujer. Además, resaltó que en 2020 comenzaron a coordinar acciones con organizaciones sociales que trabajan por los derechos de la mujer. En este sentido, capacitaron a 60 promotoras territoriales en toda la provincia. Es decir, a mujeres que conocen la localidad en la que viven y pueden aportar información que permita identificar nuevos casos de violencia de género. Por otro lado, en los formularios de denuncia incorporaron la posibilidad de solicitar ayuda por parte de una tercero.

En vistas a 2021, la titular de la Dirección de la Mujer anticipó que continuarían con la modalidad de trabajo empleada para el corriente año. Uno de los aspectos que destacó Ginestar fue que este año detectaron un mayor empoderamiento por parte de la mujer, ya que en muchos casos las víctimas identifican al maltrato verbal y emocional como otras formas de violencia.

Por último, Adriana Ginestar resaltó que, hasta el momento, solo han lamentado dos víctimas de femicidio en lo que va de 2020. Una en Calingasta y otra Chimbas. Es un dato medianamente esperanzador, si se tiene en cuenta que en 2019 hubo 4 asesinatos de estas carcterísticas.