DOSSIER SAN JUAN

«La concientización social es clave para la óptima implementación de la ley de tenencia responsable de perros potencialmente peligrosos»

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Alejandra Cano es la funcionaria de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable que está a cargo de coordinar el registro que se creó con la Ley Nº 2190-L. En diálogo con Dossier San Juan explicó cuál es la situación actual y cómo se está trabajando.

El 22 de julio vence el plazo establecido por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable para la inscripción de perros catalogados como potencialmente peligrosos. Esta clasificación comprende a bull terrier, pitbull, akita inu, dogo, doberman, fila brasileño, mastín napolitano y rottweiler, entre otras razas.

Desde el área de prensa de la mencionada cartera provincial, hace tiempo se encaró una campaña de difusión para informar a la sociedad sobre esta mediada. Al respecto, Alejandra Cano explicó que las piezas de comunicación se compartieron a través de medios, carretería y también en la vía pública. Además, en la página de SI San Juan se publicó bastante información para que las personas comprendieran de qué se trata la ley recientemente sancionada.

A pocas semanas de cerrar el tiempo estipulado para que las personas realicen los trámites correspondientes para inscribir a sus perros, los números de registros son escasos. Para Alejandra Cano y su equipo, la pandemia ha complicado la situación, ya que algunas restricciones imposibilitaron la circulación. De todas maneras, la funcionaria expresó que saben que muchas personas están dejando esta actividad para concretarla a último momento.

El Secretario de Ambiente, Lic. Raúl Tello, manifestó en distintos medios de la provincia que reciben numerosas consultas. Alejandra Cano hizo referencia a ello para comentar que se está trabajando con énfasis en la concientización social. “Algunas personas no se acercan a las veterinarias por desconocimiento. Una de las primeras cosas que explicamos es que el chip es inocuo y no provoca dolor para el perro”, dijo Cano.

El diálogo entre la Secretaría de Ambiente y las ONG protectoras de animales ha sido un factor clave para llevar adelante esta iniciativa. Alejandra Cano aclaró que, afortunadamente, la relación entre ambas partes siempre fue excelente. En este tiempo han tenido varias reuniones virtuales y allí cada institución ha tenido lugar para exponer su mirada. “Hay distintas posiciones, pero lo importante es que las ONG no han manifestado resistencia”, expresó la funcionaria.

Roberto Bastianelli, conductista canino, compartió su postura en contra de la Ley Lara en distintos medios de comunicación. Para él, el comportamiento del perro depende de la enseñanza de sus dueños. Al respecto, Alejandra Cano dijo que el trabajo que se realiza desde la sanción de la ley consiste coordinar acciones junto a instituciones y criadores caninos. “Los perros son animales de compañía y sin dudas deben tener el control del humano”, aclaró Cano.