DOSSIER SAN JUAN

“Hay que trabajar la salud mental de los deportistas desde divisiones inferiores”

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

La trágica muerte del querido futbolista Santiago “Morro” García centró nuevamente la atención en la presión y el estrés que cargan cotidianamente quienes compiten en alguna disciplina. El psicólogo Santiago De La Torre analizó este caso.

Tanto los seguidores de Godoy Cruz, como todos los amantes del fútbol argentino, se vieron impactados por la noticia que se dio a conocer en la mañana del sábado 7 de febrero. El delantero uruguayo Santiago García, conocido como el “Morro”, fue encontrado sin vida en su departamento en la ciudad de Mendoza.

Este acontecimiento entristeció a hinchas de diferentes equipos porque el talentoso atacante charrúa había conquistado corazones por su carisma y actitud de líder. Muchos defensores temían enfrentarlo y distintos clubes lo tentaron a lo largo de su carrera para ficharlo. Sin embargo, el jugador surgido en Nacional de Uruguay se había enamorado de la provincia cuyana y se sentía cómodo en el tomba.

La pandemia, la imposibilidad de ver a su hija y los problemas psiquiátricos que tenía García comenzaron a repercutir en su desempeño. El exitismo muchas veces hace que los hinchas olviden que los futbolistas también son personas, algo que remarcó hace tiempo el mismo “Morro” en una de sus declaraciones.

Para comprender todo lo que atraviesa un deportista en su vida cotidiana, con el estrés de la competencia y las exigencias de cada entrenamiento, Dossier San Juan convocó a un reconocido psicólogo sanjuanino que se especializa en la rama deportiva, Santiago De La Torre. En la actualidad, él trabaja en fútbol infantil, en un Centro Integral de Desarrollo, en Tulum Patín Club y en las inferiores del Club Atlético San Martín.

«En juveniles, la parte más importante es trabajar con los padres y los entrenadores», comentó De La Torre. El psicólogo explicó que, hasta los 14 años, el deportista no tiene tanto impacto, por lo que en esta etapa el trabajo debe enfocarse en su entorno. A los profesores se los tiene que capacitar para que saquen la mejor parte de cada chico, desde la motivación y la comunicación. El objetivo debe ser evitar la deserción, ya que muchas veces los juveniles abandonan una disciplina porque no reciben estímulo de su entrenador. Lo mismo ocurre con la presión que en ocasiones ejercen los padres. En este sentido, Santiago De La Torre hizo énfasis en la importancia que tiene trabajar con estos actores para que acompañen a los jóvenes de manera óptima en sus primeros pasos como deportistas.

Una vez que el chico supera los 14 años, es momento oportuno para que el psicólogo del equipo comience a trabajar a la par. Los ejercicios y dinámicas de acción no son iguales en todas las disciplinas. De La Torre explicó que en las de competencia individual se focaliza en la atención y concentración, mientras que en las grupales se busca mejorar la comunicación entre compañeros y las responsabilidades dentro de la cancha.

Con respecto al caso del “Morro” García, el psicólogo sanjuanino opinó que «con el diario del lunes somos todos profesionales en salud mental». Lamentablemente no se actuó a tiempo. De La Torre explicó que, cuando se detecta una situación de un jugador que está bajo tratamiento psiquiátrico, hay que atender su caso y ver si hace falta apartarlo del grupo o trabajar de manera detallada en ciertos aspectos que le inspiren confianza y acompañamiento.

Más de 350 millones de personas en el mundo padecen depresión y, generalmente, hay una base hereditaria que permite detectar casos con cierta agilidad. Luego están los factores que predisponen a la persona y sobre los cuales deben trabajar los profesionales de la salud mental.

Para evitar futuras situaciones que culminen con el mismo desenlace que el del “Morro”, Santiago De La Torre propone trabajar en los indicadores desde las divisiones inferiores. El psicólogo sanjuanino sabe que es muy difícil entender que una palabra puede significar un pedido de ayuda, pero para eso es importante estar atentos y brindar contención al deportista.

Por otro lado, De La Torre manifestó que el fútbol en Argentina sigue siendo un deporte muy conservador, con respecto a la homosexualidad, al jugador que requiere ir al psicólogo, etc. y esto hace que al futbolista le cueste pedir ayuda. La presión que se ejerce en el fútbol argentino es amplia sobre los demás deportes.

A modo de reflexión final, el pedido de Santiago De La Torre es para que los clubes en los que hay mucha presión empiecen a trabajar en la salud mental. Desde la etapa de inferiores. Hay que darles herramientas a los padres y profesores. Es una Inversión a largo o mediano plazo que permitirá evitar situaciones de tragedia en el deporte.