DOSSIER SAN JUAN

Grieta Educativa

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

Presencialidad vs virtualidad, padres y alumnos deben decidir que modalidad educativa elegir mientras al docente, no le queda opción. El aspecto sanitario es prioridad frente al educativo.

La grieta a la educación llegó, virtualidad vs presencialidad, tanto alumnos como padres deben elegir, parece ser el Boca – River educativo, lastimosamente así es. Lo que parecía lejano en la provincia, lo que ocurría en Buenos Aires y algunas otras localidades, llegó a San Juan. Hay quienes no dudan que la presencialidad es esencial a los ojos de la educación, hay otros que prefieren la virtualidad ante el riesgo latente que existe hoy a causa del COVID – 19.

Presencialidad Cuidada Voluntaria Bimodal y con Alternancia fue el nombre que eligió el Gobierno para esta nueva etapa de la vuelta a clases, y las semanas venideras son claves para el análisis que tendrán que realizar los funcionarios de acuerdo a la nueva modalidad educativa. “La Educación no contagia” fue una frase que se viene escuchando hace tiempo, y la realidad indica que los contagios dentro del Establecimiento Educativo son mínimos, a pesar de ello, tras varias idas y vueltas, las autoridades optaron por la “Presencialidad Cuidada Voluntaria”.

Los primeros relevamientos arrojados por el Ministerio de Educación indicaron una masiva falta de alumnos a los establecimientos educativos, lo que genera una gran contradicción, ya que fueron varios los reclamos de padres y alumnos en su momento pidiendo por la vuelta a clases y por la presencialidad, pero a la hora de optar, eligieron la virtualidad.

Justamente es por eso que se empezó a hablar de la “Grieta Educativa”, por un lado se alza la voz de los padres, que argumentan “en casa no aprenden lo mismo que en la escuela”, los docentes también se expresaron, diciendo que “los chicos regresaron muy contentos a la escuela”, pero como dice el dicho “a las palabras se las lleva el viento” y la realidad indicó todo lo contrario a lo expresado por alumnos, padres y docentes.

Tampoco se debe dejar de lado la complicación que le genera al docente dar clases de esta manera, lo cual los tiene bastante disconformes a los educadores, y no es para menos. Un grupo de alumnos en el aula y otro grupo en casa, que reciben la misma clase que los demás, pero vía online. Especialistas aseguran que crecerá una distancia notable entre aquellos alumnos que reciban la clase de manera presencial y aquellos que la reciban de forma virtual.

“Diferencia insalvable” con esa frase se refirió la Directora Técnico Pedagógica del Ministerio de Educación Ana Rodríguez  a la situación que vivirá la presencialidad vs virtualidad. “La Escuela y los docentes son irremplazables en el aprendizaje, quienes transiten la educación en sus hogares, por decisión de la familia, van a tener que hacer esfuerzos más profundos. Nosotros simplemente lo que podemos hacer es planificar, en términos de orientaciones pedagógicas, un marco para que los papás puedan hacer mediaciones. Pero nunca es lo mismo contar con la ayuda y el sostén pedagógico que brinda el docente a lo que puedan hacer un papá o una mamá. Hay diferencias que se podrán ir recuperando cuando se pueda volver completamente a la presencialidad” confirmó Rodríguez.

El Gobierno, en esta ocasión, priorizó el aspecto sanitario antes que el educativo, y no está mal, argumentan que la decisión no se tomó en base a los contagios dentro de la escuela, sino en el ir y venir de  alumnos y padres en transporte público, el movimiento en general que genera la asistencia de los chicos en las escuelas. Lo cierto es que los resultados estarán a la vista en dos semanas aproximadamente, cuando los datos arrojen si los casos y los contagios bajaron o no.

El tiempo decidirá si la decisión fue la correcta, ¿Cuánto durará esta nueva presencialidad cuidada voluntaria? Nadie lo sabe, en tiempos de COVID nada es certero, la incertidumbre abunda y las dudas no se despejan fácilmente.