Por Dossier San Juan
Es Facundo Cereceda, quien charló con este medio e hizo un análisis sobre el programa que lanzó el gobierno, durante la última semana.
El presidente Alberto Fernández anunció la ampliación del programa Ahora 12 que, a partir de lunes, brinda a los argentinos y argentinas de todo el país la posibilidad de comprar en 24 y 30 cuotas fijas con tarjeta de crédito para productos de 19 categorías. Además, regresan los rubros de indumentaria y calzado al plan de 12 cuotas, y las bicicletas, inclusive eléctricas, se agregan a los planes de 3, 6 y 24 cuotas.
«Se trata de un programa que relanzó el gobierno, con el acuerdo de los bancos, y que antes lo conocíamos como Ahora 12. Ahora, lo extendieron en el número de cuotas, en la cantidad de meses a pagar el producto. Tiene como fin reactivar la economía, impulsar el consumo. Es super cortoplacista porque estamos pensando en el ahora, quizás no tenga que ver con lo estructural. Es bastante adecuado con la coyuntura económica del país y en tiempos de pandemia», expresó el especialista sanjuanino Facundo Cereceda.
Si bien la idea es reactivar la economía, Cereceda afirmó que es una medida «triste, desde un punto de vista macroeconómico, porque está dejando a la vista que el poder adquisitivo de los argentinos es bastante bajo. Es que para tener que comprar los productos de línea blanca -como una cocina- no tenemos otra que hacerlo en 30 cuotas».
Sin embargo, desde un punto de vista financiero, hay posibilidades «de ganarle bastante a la inflación, porque no creo que en 30 meses una heladera siga valiendo lo mismo. En este tipo de productos, cuyo valor es alto, me parece que le podríamos ganar a la inflación. De igual forma, no hay que dejar de ver los costos implícitos y los explícitos», sostuvo.
Sobre los costos implícitos, ejemplificó Cereceda, «con el ‘Ahora 12’ pasaba que muchos comerciantes nos decían que con ese programa el valor del producto era otro. Locales más grande te decían que había un precio de lista y otro de contado. Este último, más barato».
Agregó: «Cuando nos decían que, con el ‘Ahora 12’ pagábamos una diferencia más alta era un valor explícito más alto que tenían las cuotas. Pero, generalmente, en los comercios nos decían que de contado tenía otro valor. Eso es algo que no lo tenemos explicitado en el valor del bien, que nosotros vemos un valor y si el comerciante nos puede sacar ese valor, nos los saca. Ya está inflado directamente por el valor financiero que tiene el ‘Ahora 12’, cuando el gobierno le paga al comerciante, le paga mucho menos del valor del bien. Esto produce una suba en los costos de los productos».
Por su parte, aclaró que con estos tipos de programas, el que nunca va a perder, sino que siempre saldrá ganando, son los bancos. «No debemos olvidar que pagando en 30 cuotas, el banco se asegura que tengas su tarjeta de crédito, mínimo, durante ese plazo. Y por tener la tarjeta, el banco nos cobra gastos de mantenimiento, comisiones, gastos de renovación del plástico, entre otros. El banco sí calcula esos costos, mientras que las personas no los tenemos en cuenta a la hora de adquirir un bien», añadió.
Pese a ello, el especialista local concluyó que las oportunidades que da el gobierno, siempre hay que aprovecharlas. «Si estaban pensando en adquirir algunos de estos bienes, está bueno adquirirlos en cuotas pero siempre teniendo en cuenta los costos implícitos. Por más triste que sea, es una oportunidad que se da ahora y, por lo tanto, hay que aprovecharla. Quizás, ayude a reactivar un poco más la economía», sentenció.
