DOSSIER SAN JUAN

En San Juan también se debate el uso de ibuprofeno inhalado

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El avance del COVID-19 y la incertidumbre en torno al futuro de la vacuna hacen que los especialistas en la materia continúen evaluando posibilidades para hacer frente a la letalidad del virus.

Comprender de manera integral el debate que se da en la actualidad exige remontarnos a abril del corriente año. El día 2 del mencionado mes, el Ministerio de Salud de Córdoba aprobó la Resolución Nº 391, permitiendo el Uso Compasivo Ampliado (UCA) de medicamentos en enfermedades pandémicas, con motivo de la emergencia sanitaria provocada por el brote de COVID-19. El UCA habilita el uso medicamentos aún no autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para el tratamiento de coronavirus, únicamente en casos que exista consentimiento de los pacientes. Además, el protocolo de implementación de esta medida exige el control de un comité externo. Hasta la fecha, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, La Rioja y Jujuy también aprobaron este mecanismo y ello les permitió comenzar a evaluar la eficiencia del ibuprofeno inhalado.

De acuerdo a un estudio realizado por la Red Federal contra la Desinformación (RedDES), desde agosto comenzaron a circular desinformaciones acerca del ibuprofeno inhalado, ya que en distintas notas publicadas por medios de comunicación no se especificaba que se trata de un medicamento en fase experimental.

Sumada a la confusión provocada por los medios, en distintos grupos de Facebook y WhatsApp se difundieron noticias en las que se aseguraba que la cura para el COVID-19 ya estaba lista y era un invento argentino. Toda esta corriente llevó a que muchas personas compartieran la información, fiándose de su veracidad, la cual no era del todo precisa.

Lo que sí es cierto es que la aplicación de este medicamento se encuentra en etapa de estudio y, en algunos casos, ha logrado reducir ciertos síntomas. Desde las redes sociales de Fundación Respirar, organización que brinda tratamientos para enfermedades respiratorias crónicas, publicaron una serie de posteos al respecto. En uno de ellos, el texto redactado decía: “Un tratamiento con ibuprofeno inhalado revirtió casos graves de COVID-19”. Por otro lado, el Dr. Alexis Doreski, Director de Investigación Clínica de la Fundación Respirar, explicó en una entrevista con CNN Radio que la palabra “curar” es muy fuerte y hay que tener cuidado con eso. El médico aclaró que el tratamiento busca evitar la progresión hacia una hiperinflamación.

A nivel institucional hay distintas organizaciones de profesionales que también emitieron comunicados sobre el tema en debate. Por parte de la Sociedad Argentina de Neumonología hubo apoyo hacia los esfuerzos de los científicos y médicos involucrados en el tratamiento con Ibuprofenato de sodio hipertónico nebulizable a pacientes con COVID-19. También pidieron dar un marco legal para alcanzar conclusiones científicas con mayor agilidad. En este sentido, el diputado nacional Gonzalo del Cerro (Juntos por el Cambio) y algunos legisladores del bloque presentaron un proyecto de ley para autorizar el uso compasivo de ibuprofeno inhalado para tratar el coronavirus. Lo mismo ocurrió en San Juan, hace algunas semanas, cuando el diputado provincial Enzo Cornejo (Juntos por el Cambio) presentó un proyecto de ley en el que solicita la habilitación del uso de ibuprofeno inhalado como un método de rescate.

En cambio, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) comunicó que no se puede aceptar la recomendación y promoción de terapias de eficacia no comprobada sin la aclaración de que se trata de productos experimentales y cuya utilidad aún no se ha demostrado. Además, en el comunicado emitido la organización aclaró que estas conductas generan expectativas inapropiadas, consumo injustificado de recursos y mayor estrés al sistema de salud.

En San Juan, los profesionales farmacéuticos también expresaron sus opiniones con cierta preocupación por el uso irresponsable de este tratamiento. En líneas generales los puntos de vista coinciden en que es aconsejable únicamente bajo indicación de un médico. Además, alertan a la población acerca de los preparados caseros, ya que estos pueden ocasionar efectos nocivos. El debate continúa al ritmo de una curva de contagios que no da tregua, tanto a nivel local como nacional. El mundo entero anhela la llegada de la vacuna salvadora y, mientras tanto, la comunidad científica sigue evaluando otro tipo de medidas.