Por Dossier San Juan
Se trata del magistrado Javier Alonso, quien sigue siendo juez de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Jáchal. Lo acusan de falta de cumplimiento en los deberes de funcionario público, morosidad injustificada, negligencia y mala conducta.
Hasta el momento, no había hablado con ningún medio provincial. En esta ocasión lo hizo con Dossier San Juan y respondió a todas las incertidumbres que hay detrás del caso. Se refirió a la causa, la situación de su juzgado, los dichos del fiscal Alvo y más. Mirá la entrevista:
- Recuerdo haber charlado con usted hace un tiempo, quizás un año y medio atrás, y me decía que, respecto a la administración del magistrado anterior a usted, el juez Pablo Oritja, hubo un avance en cantidad de resoluciones. Ahora bien, la Corte de Justicia prácticamente dice lo contrario, ¿quién miente?
Eso lo exponemos en la contestación de la acusación que hicimos con mis abogados. Te voy a contestar con el cuadro de rendimiento que surge de la auditoría que sirve de base tanto para la denuncia como para la acusación. En el 2019, el rendimiento en el dictado de sentencias fue de un 79% superior al 2018. En el 2020, el rendimiento fue de 101%. Resolví más causas de las que ingresaron.
- La acusación en su contra es incumplimiento en los deberes de funcionario público, morosidad injustificada, negligencia y mala conducta. No comprendo quién tiene la verdad.
Se hablaba en principio de una mora judicial de 535 causas. Cuando realizamos la contestación de la acusación y del estudio que hicimos de la documental aportada en su momento por la Corte de Justicia, esa cantidad de causas -535- no eran tal. Nunca nos especificaron qué causas habían, siempre hacían referencia general. Recién en la acusación especificaron las causas y no llegan a 150 causas. Dentro de esas causas, encontramos que una de las morosidades que se me endilgaban eran respecto de los detenidos. Al momento de la acusación, la mayoría de las causas de los detenidos ya estaban elevadas a juicio y el resto ya estaban notificados de su procesamiento.
Sobre los expedientes de violencia de género, se me endilgan morosidad en más de 100 causas. Realmente no es así. No llegan a 70 en la acusación. De esas 70, hay causas que ya se resolvieron y también surgen que hay causas que son de períodos anteriores. Yo asumí con 135 causas, 90 de las cuales estaban con términos vencidos. Para nosotros la mora no es injustificada, sino todo lo contrario. Nosotros carecemos de infraestructura, por ejemplo.
- Me quiere decir que la acusación en su contra, ¿es falsa?
No, yo te quiero decir que están tomando unos parámetros que me están midiendo con mi propia gestión, y no con las anteriores. Hemos realizado un archivo que era un saneamiento del juzgado. En ese informe se muestra que hay unas 140 causas que van desde el 2014 al 2018 -en materia de violencia de género- que tuvimos que archivarlas porque no se tomaron ningún tipo de medidas.
- ¿A usted lo suspendieron o llamaron la atención anteriormente? ¿O empezaron directamente con el Jury?
Desde que ingresé al Poder Judicial -primero como funcionario, luego como juez- en mi legajo no tengo ningún llamado de atención, ni apercibimiento, ni sanción alguna. No solo eso, sino que desde que asumí como juez realicé alrededor de 9 o 10 capacitaciones en las cuales tengo una diplomatura en oralidad laboral, penal, civil, entre otras.
En los jury anteriores, a los jueces se les llamaba la atención. Incluso, hasta se les asignó personal para regularizar la situación.
- La falta de personal es otra de sus quejas, ¿no?
El personal de la Segunda Circunscripción Judicial está conformada por 15 personas, de las cuales hay 4 abogados. Si uno analiza un juzgado especializado del centro de San Juan, esa cantidad de personas son los que tiene un sólo juzgado que atiende un solo fuero.
Desde que asumí hasta la actualidad, nunca se cubrió el cargo de prosecretario en la secretaría penal, que es el cargo que yo dejé vacante. Y no sólo eso, en el 2020 el secretario penal, Amaya, no cumplió funciones de manera presencial. Es más, a partir de junio, se hizo el traslado del doctor Amaya a la Primera Circunscripción sin que fuera designado otra persona. Es más, la falta de capacitación y la falta de cantidad de personal, no lo digo yo únicamente, sino también el informe de auditoría que sirve de base para la denuncia y acusación.
- Hablando con algunos abogados, me comentaban que usted se tomó varias licencias en este tiempo de pandemia, ¿es así?
No es así. Es un juzgado multifuero, de primera instancia, estamos de turno las 24 horas, los 365 días del año. Cuando se inició el marco sanitario, el que estuvo al frente durante todo el año. No me tomé licencia en ningún momento. Las pocas licencias que me tomé en 2 años y medio que llevo de juez, han habido 15 días de una licencia compensatorio. Los demás días han sido por el fallecimiento de mi papá, de mi mamá y del nacimiento de mi hijo. Por contacto estrecho, en noviembre me tomé los primeros 15 días. En una audiencia en ANIVI, el defensor nos informa que era contacto estrecho de su esposa y estuve aislado 15 días.
- Uno de los fiscales, Alvo, definió a su juzgado como un caos y una desorganización «anormal», ¿qué opina al respecto?
No es así. Es un juzgado que estábamos trabajando y saneando su situación. No sé cuál es el fundamento para hablar de caos. Supongamos que se basa en el informe de auditoría, bueno no nos olvidemos que el informe de auditoría es una radiografía del momento. En ningún momento, los auditores se entrevistaron con personas que le podían dar información. Nosotros estábamos haciendo un trabajo de archivo y saneamiento. De este trabajo, surge que hubo 500 causas que tuvimos que mandar a archivar porque no habían tenido actividad.
- ¿Cómo definiría la situación de su juzgado?
Es un juzgado que está en saneamiento. Yo a octubre de 2018, asumí con 135 causas. Es un juzgado que estábamos saneando profundamente, a fin de poder aplicar el Sistema Acusatorio Adversarial Penal y de poder ir trabajando en lo que es oralidad. No es imposible implementar el nuevo Sistema en la Segunda Circunscripción Judicial pero la misma Corte admitió que por el momento no lo implementarán porque falta infraestructura y personal. Ellos mismos lo manifestaron expresamente en la acordada de febrero de 2021.
- La última noticia sobre el Jury es que el Jurado de Enjuiciamiento debía reunirse el 16 de julio para determinar la fecha de inicio de debate. Sin embargo, suspendieron esa reunión para 10 días hábiles más. Usted me dijo que se mostró sorprendido por esa decisión, ¿por qué?
La sorpresa fue porque yo el día lunes 12, el primer día de feria, fui notificado que el día 8 se había reunido el Jurado de Enjuiciamiento y había resuelto los planteos de nulidad que nosotros habíamos realizado, con un rechazo in límine. Me llamó la atención porque en los medios adelantaban lo que posteriormente me notificaban a mi. En un medio provincial, dijeron que el 16 fijaban la fecha de debate. Posteriormente, el 15 se me notificó que del 16 al 26 se suspendían las reuniones por ser días inhábiles. El día 12, que empieza la feria, sí se reunieron y también era día inhábil.
