Por Bernardo Sánchez Bataller
Iván Simoncelli, veterinario y director del parque, dialogó con Dossier San Juan para detallar toda la tarea que están llevando adelante.
El Parque Faunístico, la Policía Ecológica y la Secretaría de Ambiente de San Juan continúan trabajando codo a codo en una ardua tarea: el mantenimiento de la fauna local. Para ello, en el parque ubicado en Rivadavia, reciben fauna que es decomisada a cazadores furtivos. Iván Simoncelli comentó que llegan animales de distintas especies heridos, algunos de ellos por balas. El objetivo principal es brindarles un completo tratamiento para la rehabilitación y reinserción en el ecosistema. Lamentablemente, muchos no sobreviven, mientras que otros quedan en el faunístico hasta tener condiciones adecuadas. “Las heridas mutilantes, como fracturas de alas, no pueden ser liberados”, especificó el veterinario Simoncelli.
En la actualidad, muchos de los ejemplares que se exhiben en el Parque Faunístico tienen alguna patología. Los últimos pumas ingresados llegaron muy pequeño, luego de que los rescataran cuando su madre fue cazada en Barreal.
En estos últimos años han recibido un gran volumen de aves menores. También entraron cóndores, águilas, mamíferos y reptiles. Del volumen liberado, las aves ocupan de un 20 a 30%.
En el Parque Faunístico antes realizaban visitas con cartelería bastante deficiente. Las pesonas hacían un recorrido y veían a los animales. No había información adecuada ni educativa. Ahora, el objetivo es explicar el por qué y para qué de estos centros, que existen en todo el país y el mundo. “El tráfico de animales es la cuarta actividad que genera dinero. Los zoológicos en el mundo están virando a conservar la fauna de sus zonas”, detalló Iván Simoncelli.
Desde hace un tiempo, el Parque Faunístico sumó un grupo de guías, mejoró la cartelería y el 90% de los animales en exhibición cuentan con información a la vista de los visitantes. Se destaca lo que comen y la clasificación de riesgo ambiental a nivel nacional y mundial. “Si uno visita un lugar con animales encerrados y no hay información, no tiene mucho sentido”, señaló el director del faunístico.
Por el momento solo se realizan visitas guiadas para grupos escolares, merenderos, contingentes de jubilados, etc. Un técnico en biología, un veterinario o un guardafauna son los encargados de acompañar al grupo por el parque.
En cuanto a objetivos a futuros, Iván Simoncelli enfatizó en la necesidad de seguir trabajando en la misma línea, invirtiendo en infraestructura y vinculándose con entidades a nivel país. Una institución con la que tienen una muy buena relación es Fundación Bioandina. Además, anticipó que van a crear una zona de rehabilitación de rapaces. Esta parte no se verá al público, porque la reinserción implica aislamiento humano. El veterinario Simoncelli también comentó que hace poco, junto al INTA, hicieron una huerta educativa. La idea es hacer un vivero para enriquecer la flora del lugar y para mejorar la nutrición de los animales.
