Por Bernardo Sánchez Bataller
La temporada de invierno en San Juan ofreció una completa grilla de destinos para turistas locales y extranjeros. Uno de los lugares más visitados fue este predio ubicado en Rivadavia.
En diálogo con Dossier San Juan, Cristian Quiroga (Director del Parque de la Biodiversidad), comentó que planificar las actividades para las vacaciones de invierno fue una nueva apuesta, un desafío que exigió de bastante logística. En este predio venían con un ritmo de apertura únicamente durante fines de semana, pero esto cambió para poder recibir a más turistas.
Comenzaron a trabajar prácticamente de corrido, ya que el parque funciona de 7:30 a 13:30 horas y de 14 a 18 horas. “Nos sorprendió la cantidad de visitantes durante las vacaciones. Recibimos a gente de Venezuela, Colombia y también de otras provincias de la Argentina”, expresó Quiroga. Los fines de semana, en horario de 11 a 18 horas, el parque tuvo sus picos de visitantes.
En línea con los protocolos establecidos, Cristian Quiroga reforzó su equipo de trabajo, y de esta forma lograron que no se registrara ningún caso de contagio entre turistas. De todas maneras, al tratarse de un espacio abierto que se está ampliando, no tienen la problemática de los espacios cerrados, que son más restringidos.

La logística tuvo que estar bien distribuida durante los días de mucho flujo de turistas, ya que las personas se organizaban en los dos recorridos que ofrece el Parque de la Biodiversidad: circuito azul y circuito verde.
En el circuito azul se aborda todo lo que tiene que ver con piscicultura, piletas de cultivos, lagunas de reproducción de pejerrey, de sogyo y de las especies ornamentales como el koi y las truchas. Este recorrido también incluye la visita al laboratorio de limnología, donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos. Finalmente, se propone pasar por el centro de interpretación, que cuenta con un acuario acondicionado con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas. Algunas de ellas son: pez león, piraña de agua dulce, dragón de Senegal, escalares, milosoma, convicto, astronatus, axolote, pez bala, pez loro, cuello del Nilo y venustus, entre otros. Este lugar es único en San Juan.
El circuito verde propone la visita al parque forestal. El primer remanso es evolutivo, con especies del triásico y fósiles vivientes. Luego se llega hasta el cactario, que cuenta con más de 15 especies de cactus de la provincia, también el humedal con sus plantas propias y un remanso de especies sudamericanas. El recorrido finaliza en el Vivero de Plantas Nativas, donde se encuentran Islas Nativas, un espacio formado por especies autóctonas, propias del ecosistema.

La cifra de turistas informada hasta el momento es de 2358 personas que ingresaron al Parque de la Biodiversidad durante el mes de julio. De esta manera, este destino se posiciona como uno de los más elegidos en la provincia.
Cristian Quiroga señaló como principal fortaleza del parque la combinación de los espacios verdes con la propuesta educativa. “Recibimos a muchas familias completas y las repercusiones son positivas”, dijo el Director del Parque de la Biodiversidad.
Las redes sociales jugaron un papel determinante para el posicionamiento de este destino. De acuerdo al relevamiento que realizaron entre sus visitantes, el 90% de las personas llegó gracias a Facebook y/o Instagram. Además, desde el portal SI San Juan se compartió información que generó atractivo entre el público local.

Frente a un contexto que exige a los ciudadanos del mundo el compromiso con el ambiente, algo que se destacada de este parque es que las obras que realizan se caracterizan por la reutilización de materiales. Al respecto, Cristian Quiroga comentó que cuando asumió la gestión como Director, se encontró con un bosque que estaba muy decrépito y en pandemia se comenzó a trabajar para reanimarlo. Actualmente se hace un gran esfuerzo para recuperarlo y se lo está nivelado y generado un sistema de riego. Quiroga manifestó que está próximo a convertirse en un gran paseo, que contará con una fuente con especies ornamentales de peces, un jardín floral, una pérgola con enredaderas y un sendero con bancos rústicos. Además, se generará recirculación de agua, por circuito cerrado.
El próximo objetivo que tienen en el Parque de la Biodiversidad es un proyecto de reposición forestal que presentaron ante funcionarios del gobierno nacional y cuenta con el aval de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan. Al norte del parque hay un bosque incendiado que tiene una hectárea y media. La idea es hacer el único vivero de reposición forestal, a pedido del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Lic. Raúl Tello.
Otra iniciativa, que ya cuenta con un anteproyecto en el que se trabajó con arquitectos, ingenieros y paisajistas, consiste en hacer una ampliación total del parque. La idea es diseñar un laberinto para niños (que tendría forma de cangrejo), construir un anfiteatro detrás de la laguna y trabajar en la utilización de energía limpia y renovable con un nuevo sistema de calefacción para el invernadero.
El Parque de la Biodiversidad sigue en constante crecimiento y las puertas están abiertas para el público local, nacional e internacional. Si todavía no lo conocés, acercate por el Complejo El Pinar, en Rivadavia.
