DOSSIER SAN JUAN

El Parque de la Biodiversidad brinda una propuesta atractiva para potenciar el turismo en la provincia

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Está ubicado en el Complejo El Pinar (Rivadavia) y depende de la gestión de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En diálogo con Dossier San Juan, Cristian Quiroga (Director del parque) comentó cómo se viene trabajando.

La ruta provincial número 12 tiene su encanto para los sanjuaninos y los turistas que visitan la provincia. Conecta a los departamentos de Capital, Rivadavia y Zonda y ofrece un recorrido tranquilo e ilustrado por un bello paisaje de montañas. Entre los distintos destinos turísticos que uno observa al realizar este camino, se encuentra el Parque de la Biodiversidad, a metros del Camping Municipal de Rivadavia.

Desde 2011, a Cristian Quiroga se le encomendó la tarea de estar al frente de este parque como director. Luego de diez años de trabajo, y en medio de un contexto de pandemia, dialogó con este medio acerca de las distintas actividades que vienen desarrollando.

El Parque de la Biodiversidad está dividido por sectores, con fines de investigación científica, de uso educativo y de recreación o productivo. Por ello, el recorrido turístico se organiza en dos circuitos.

En el circuito azul se aborda todo lo que tiene que ver con piscicultura, piletas de cultivos, lagunas de reproducción de pejerrey, de sogyo y de especies ornamentales como el koi y las truchas. Este recorrido también incluye la visita al laboratorio de limnología, donde se realizan estudios físico-quimicos y biológicos. Finalmente, se propone pasar por el centro de interpretación, que cuenta con un acuario acondicionado con especies exóticas, nativas, de aguas tropicales, frías y marinas. Algunas de ellas son: pez león, piraña de agua dulce, dragón de Senegal, escalares, milosoma, convicto, astronatus, axolote, pez bala, pez loro, cuello del Nilo y venustus, entre otros. Este lugar es único en San Juan.

El circuito verde propone la visita al parque forestal. El primer remanso es evolutivo, con especies del triásico y fósiles vivientes. Luego se llega hasta el cactario, que cuenta con más de quince especies de cactus de la provincia, también el humedal con sus plantas propias y un remanso de especies sudamericanas. El recorrido finaliza en el Vivero de Plantas Nativas, donde se encuentra Islas Nativas, un espacio formado por especies autóctonas, propias del ecosistema.

Cristian Quiroga destacó que la planta de reproducción de pejerrey es una iniciativa que permite potenciar el turismo en San Juan. Esta especie de pez se ha conceptuado en la provincia como la más grande en Argentina. De acuerdo con los registros, en el dique Cuesta del Viento han detectado pejerreyes de hasta 3 kilos. Quiroga comentó que esta cualidad genera atractivo en la pesca y eso causa un efecto multiplicador que activa la microeconomía de los departamentos.

Por último, la principal autoridad de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Raúl Tello, le manifestó a este medio su entusiasmo por el trabajo que se está desarrollando en el Parque de la Biodiversidad. Para el secretario, este espacio tiene un gran atractivo para los sanjuaninos y posee características que lo posicionan como una de las estrellas turísticas de la provincia.

En línea con los protocolos de salud, las visitas al parque se realizan en grupos de 10 personas, de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 horas y los sábados y domingos de 14 a 19 horas. Para más información, visitar la página de Facebook, Instagram o comunicarse por WhatsApp al 2644842324.