Por Bernardo Sánchez Bataller
La pandemia frenó todos los proyectos que venían en marcha, pero las flexibilizaciones de 2021 permitieron que el mundo del cine vuelva al ruedo. ¿Cómo están las cosas en San Juan?
El viernes 17 de septiembre, desde el Ministerio de Turismo y Cultura anunciaron la vuelta del Cine Móvil, una iniciativa que la mencionada Cartera Provincial coordina con INCAA y la Dirección de Acción Territorial. Este proyecto consiste en llevar diferentes propuestas lúdicas para los más chicos, en materia de cine nacional.
Si bien la propuesta en interesante, hay un pequeño detalle que se excluyó: el papel de las producciones audiovisuales sanjuaninas.
En abril de 2019, la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica (ENERC) inauguró su edificio propio en calle 25 de Mayo, frente al complejo El Palomar. Anteriormente, las instalaciones funcionaban en el Ferro Urbanístico y 17 sanjuaninos habían obtenido sus títulos como técnicos realizadores audiovisuales integrales. Con lo cual, la provincia cuenta con un interesante plantel de creativos.

Llamó bastante la atención que las producciones audiovisuales sanjuaninas no fueran incluidas en el Cine Móvil y es por eso que Dossier San Juan entrevistó a Guadalupe Saavedra Harica (estudiante de la ENERC) y Juan Manuel Belbruno (profesor de teatro y actor).
Guada comentó que, actualmente, la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica funciona con protocolos de uso obligatorio de barbijos y separación de grupos por burbujas. En agosto comenzaron a filmar los curriculares, que son prácticas de segundo año, y lo hicieron en el set de la escuela, en burbujas de no más de 12 personas. Además, cada 45 minutos ventilaban el espacio y no superaban las 8 horas diarias de rodaje. En sintonía con las medidas que rigen para todos los establecimientos educativos, en la ENERC las clases se mantienen en formato virtual.
En cuanto al campo laboral de los productores audiovisuales, Guadalupe Saavedra Harica comentó que la oferta es bastante reducida. “Los que generalmente consiguen desarrollar proyectos es por tener contactos con canales, radios o productores instalados en el ámbito”, expresó Guada. Juan Manuel Belbruno compartió con este medio su análisis del campo laboral de los actores a través de un audio:
Con respecto al rol del Gobierno de San Juan como institución que podría promover las producciones locales, Guadalupe consideró que hay ciertas intenciones, pero desde que comenzó la pandemia se han quedado muy parados con respecto a este tema. Supone que no es una de sus prioridades y opina que lo que puede llegar a generar trabajo para sus colegas son las propagandas o spots. De todas maneras, expresó su preocupación porque este tipo de trabajos lo realizan entre los mismos y de esta manera no abren el campo laboral para otras personas que buscan sumarse.
Desde la perspectiva actoral, Juan Manuel Belbruno comentó que surgen proyectos, como obras de teatro independientes, pero es complicado costearlas. En estos proyectos, el mismo elenco se ocupa de la redacción del guion, puesta en escena y contratación de alguna sala para realizar la obra. En cuanto a su experiencia en el campo audiovisual, Juanma dijo que cuesta que el gobierno provincial dé subsidios para generar contenidos. “Hay muchas ganas, pero falta espalda económica”, resaltó Juan Manuel.

Para Guadalupe Saavedra Harica, el desafío principal para los productores audiovisuales en San Juan es expandir la industria sin depender del Estado, ya que no reciben ayuda suficiente para lograrlo. “Creo que esto va a seguir así hasta que entre todos los del rubro comencemos a hacer crecer la industria”, manifestó Guadalupe.
Por último, Juan Manuel Belbruno aseguró que el mayor desafío para los actores es que se trabaje en equipo para valorar la profesión. “Hay colegas que los llaman para trabajar gratis y van sin problema, esto perjudica a los demás y es un aspecto que debemos abordar”, concluyó Juanma.
