DOSSIER SAN JUAN

El apagón nacional podría dejar pérdidas importantes en la industria sanjuanina: ¿cómo reclamar?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

El gran susto de los industriales fue el rumor de que podría haber durado 48 horas el apagón. Sin embargo, fue de dos horas pero de igual forma puede dejar pérdidas importantes. Qué dijo el presidente del EPRE.

Las consecuencias del apagón nacional aún no pueden cuantificarse, pero la industria sanjuanina hizo una primera evaluación. Las más afectadas han sido las empresas de producción continúa. Los daños económicos aún no se determinan como tampoco se puede establecer si hubo maquinaria dañada, aunque se cree que podrían ser importantes. Los industriales confirmaron que la mayor preocupación que atravesaron durante las dos horas sin luz fue un rumor que se instaló con fuerza. Todo apuntaba que el corte de energía iba extenderse por días.

Dos referentes industriales confirmaron que el rumor de un apagón que se extendiera durante días los preocupó muchísimo. Como no había información oficial, comenzó a cobrar fuerza en los grupos de WhatsApp que tienen con empresarios del país. “Todos estábamos escuchando rumores, pero finalmente fue por un par de horas pero pensábamos que podía durar días”, dijo Ricardo Palacio, presidente de la Unión Industrial San Juan.

Durante esas horas de desesperación, hubo llamados a referentes del sector del combustible. Es que si había reserva de gas oil, al menos las firmas con grupos electrógenos iban a poder hacer funcionar sus líneas de producción. Los empresarios del combustible les informaron que había stock y eso les trajo tranquilidad a las compañías de mayor envergadura. En San Juan hay 800 industrias, de las cuales el 10% -unas 80- tienen grupos electrógenos.

La experiencia previa de los industriales también alimentó la posibilidad de que el apagón se extendiera durante más tiempo. En el 2019 se registró otro apagón general en el país, que afectó a 50 millones de personas. Fue durante trece horas y nunca se supo la causa original del stop energético.

“No se ha evaluado el daño económico. Todavía no sabemos si hay maquinaria rota por las bajas de tensión previas al corte”, indicó Palacio. Las empresas más afectadas fueron las de producción continúa, que estuvieron paradas durante más tiempo. El presidente de la organización explicó el por qué: “Hay alguna maquinaria que funciona las 24 horas, no es que se para solo dos horas, sino que cuesta poner en marcha y funcionamiento de nuevo la maquinaria, el proceso dura seis horas o más”.

¿Cómo reclamar?

A causa del apagón, algunos usuarios pueden haber visto afectado algunos de sus electrodomésticos y, en ese caso, deberán realizar un reclamo ante el EPRE Energía San Juan, de manera presencial o a través de un llamado al 0800-666-3637.

Documentación a presentar:

  •  Nombre, domicilio y teléfono. En caso de no ser el titular del servicio, si se trata de un reclamo por objeción de facturas o daños en artefactos, acreditar su condición de usuario no titular (con contrato de locación, escritura, certificado de domicilio, etc.)
  • Número de identificador del cliente o la cuenta del servicio.-Copia de última factura.
  • Formulario de daños firmado y formulario de reclamo por daños.
  • Presupuestos o facturas de reparaciones, con membrete, en pesos detallando. En el mismo se deben detallar artefactos; modelos; componentes afectados; firma y aclaración del técnico interviniente; descripción del trabajo; materiales; precios y mano de obra.

¿Qué dijo el presidente del EPRE?

Las causas del corte de luz histórico y el segundo de este tipo que vive Argentina (el primero fue en 2019) son confusas y así lo aclaró Oscar Trad, presidente del Ente Regulador Provincial de la Energía (EPRE).

«Lo que pasa es que la información que se tiene es contradictoria. Primero salió que había habido una falla en Atucha y que arrastró al sistema. Otra información fue la quema de pastizales, otra fue una falla por acá por San Juan. Hay que esperar que haga el informe CAMMESA», expresó el funcionario provincial.

Trad sostiene que únicamente con toda la información de CAMMESA vamos a poder saber qué fue lo que realmente pasó y que dejó a la mayor parte del país a oscuras.

«Lo mejor es no especular, es un tema muy técnico. En este caso empezaron muy mal que es diciendo que hubo una supuesta falla en una Central Nuclear, un tema muy delicado. Nuestras centrales nucleares son muy buenas y echarle la culpa es algo muy delicado por eso no hay que hacer especulaciones», dijo Trad.

Por último, aclaró que este tipo de eventos no son algo común «se dan cada tanto, un tiempo largo», cerró.

Fuente: Tiempo de San Juan