Por Dossier San Juan
El contador Facundo Cereceda, de Cereceda y Asociados, despejó las dudas acerca de esta nueva manera de generar trabajo con datos en tiempo real. Conocé de qué se trata.
Economía 4.0, un término que a muchos nos parecerá totalmente nuevo pero que, en realidad, lo llevamos a la práctica de forma cotidiana. Facundo Cereceda, contador público nacional y propietario de la firma «Cereceda y Asociados» explicó de qué se trata esta nueva manera de producir con datos en tiempo real.
«Economía 4.0 es una nueva forma de producir enfocada en la tecnología. Cuando hablamos de tecnología, hablamos principalmente de la automatización, de la interconectividad y de tener datos en tiempos reales. Todas las redes sociales, por ejemplo, hoy en día están teniendo datos nuestros en tiempo real (qué nos gusta, qué edad tenemos, etc).
Siguiendo con su análisis, Cereceda aseguró que «el término 4.0 viene de las revoluciones industriales. Lo primero fueron las máquinas a vapor, la segunda fue la producción en cadena (cadenas de montaje). La 3.0 es cuando se empieza a robotizar la industria. La cuarta es la que tiene mucha información en la nube -término que antes no existía- y tiene el manejo de la big data, que es mucha información, procesamiento y análisis de esos datos en tiempo real».
Agregó que «es muy importante esto porque en todas las empresas la eficiencia es el fin último. Todo tiene que ser muy eficiente. Hoy en día, está todo tan globalizado que si no tenemos una buena adaptación a estas tecnologías, vamos a desaparecer directamente».
Ejemplificando lo último, el especialista contó que hay empresas sanjuaninas que terminaron desapareciendo o bajando sus ganancias porque firmas externas se llevaron el negocio. «Igual acá en San Juan nos hemos comido muchas industrias. Hay una empresa sanjuanina que se llama Infocontrol que trabaja para empresas multinacionales y nacionales, enfocada en la minería y basada en la economía 4.0», expresó.
Aunque esto parezca de otro mundo por si escuchan «Economía 4.0» por primera vez, nosotros todos los días sin darnos cuenta lo utilizamos. Tenemos nuestras fotos guardadas en la nube de nuestros celulares. Usamos celulares, compramos por internet. Todo esto genera datos, genera el uso de economías 4.0. Sin ir más lejos, Google Drive te permite guardar documentos y que los demás lo vean en tiempo real, incluso si generas cambios en el documento.
«Ahora vos podés saber en tiempo real qué producto busca la ciudadanía en internet y generar un negocio a raíz de ello. Antes debías hacer un estudio de mercado, hacías encuestas a distintas personas. Ahora tenes todos segmentado y hecho por Google», explicó Facundo.
Para finalizar, comentó sobre una pregunta que le llega recurrentemente a su oficina: «¿Qué va a pasar con los trabajos? No se pierde trabajo, se transforman. Quienes atendían en un local físico, ahora hacen deliverys. Y así con cada trabajo. Al tener un aparato electrónico (tablet, celular o computadora) democratiza todo lo relacionado a la información. Todos podemos llegar a la misma información. Nunca antes en la historia, tanta gente tuvo tanto acceso a tanta información. Hace años, los libros estaban disponibles para quienes tenían dinero, ahora los tenemos casi gratis».
