DOSSIER SAN JUAN

Dos producciones de San Juan fueron seleccionadas por la convocatoria nacional «Renacer Audiovisual»

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

Se trata de «Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra» y «¿Se lo digo?», que fueron elegidos entre los 600 proyectos presentados a nivel país.

El Ministerio de Cultura y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, a través de Contenidos Públicos S.E, lanzaron la convocatoria Renacer Audiovisual, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de este sector que se vio tan afectado por la pandemia. Hace pocos días, desde la web oficial del gobierno nacional, anunciaron los 79 proyectos que fueron seleccionados entre los 600 presentados, para ser parte de la inversión de 2400 millones de pesos. La misión de esta convocatoria es estimular y reactivar el sector, a través de la generación de contenido de calidad.

Documental Unitario, Serie Documental, Serie de Ficción, Serie de Ficción Histórica y Serie de Animación fueron las cinco categorías que dispuso el comité organizador. Además, dichas categorías se dividieron en tres líneas: Concurso de Producción Provincial y Regional, Concurso de Producción Nacional y Concurso de Coproducción con canales, señales y plataformas.

En diálogo con Dossier, Cristian Rubia (guionista de «Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra» y «¿Se lo digo?») habló en representación de todo el equipo que logró este acontecimiento tan importante para San Juan.

«Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra» es un documental que comenzó a planificarse antes del inicio de la pandemia, a comienzos de 2020. Fue seleccionado dentro del concurso de producciones provinciales o regionales, como documental unitario. “La idea es reflejar la vida de Emar Acosta y su obra en la política y la sociedad Argentina”, manifestó Cristian. Además, el guionista explicó que Emar fue una persona muy valorable y su historia oficial lamentablemente se fue borrando con el tiempo. Por eso, les preocupó la falta de información que había sobre ella y se pusieron en campaña para conseguir material de archivo y entrevistas. “Fue la primera legisladora elegida por el voto popular en la Argentina y la segunda a nivel latinoamericano”, destacó Cristian Rubia.

«¿Se lo digo?» fue seleccionada en el concurso de coproducciones nacionales como serie de ficción de cuatro episodios. Cada capítulo dura 48 minutos y busca reflejar lo que vive en su vida cotidiana una persona con discapacidad. En esta coproducción participan la Escuela Susana de Castelli (a través del Programa Integrándonos), la Universidad Nacional de San Juan, Canal Xama y egresados de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC sede Cuyo).

Con respecto a los factores que jugaron a favor para la selección de estos proyectos, en primer lugar, Cristian Rubia confesó que fue una total sorpresa para todo el equipo. Además, opinó que las temáticas seleccionadas, en cuanto a perspectiva de género e inclusión, sin dudas fueron componentes que colaboraron con la decisión del jurado.

En Argentina la plataforma Cine.Ar le da la posibilidad a los productores independientes de mostrar sus contenidos audiovisuales. Sin embargo, Cristian considera que este espacio digital tiene poca visibilidad y se debería trabajar con fuerza en su difusión. “Es como un Netflix de bandera y por ello considera que se lo debe promover más”, dijo el sanjuanino.

Por último, Cristian Rubia opinó que hablar del sector audiovisual no es solo pensar en el cine y es algo que en San Juan está naciendo de a poco. “Hay muchas productoras y proyectos en crecimiento. Falta más apoyo masivo, no solo del gobierno sino también del público”, expresó. Al comparar la situación local con lo que ocurre en otras zonas del país, señaló que hay provincias que tienen carteras de producciones y bolsas para trabajadores audiovisuales. Ponderó el caso de Jujuy, provincia en la que se hace festival de cine propio y también existe una página de internet para conectar a los trabajadores audiovisuales.