Por Dossier San Juan
Qué es, síntomas, prevención, cifras, vacunas y tratamiento. Todo lo que debes saber acerca de una de las enfermedades respiratorias más letales del mundo.
El 12 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía, organizado por la Coalición Mundial contra la Neumonía Infantil. La entidad busca concientizar sobre la importancia de la vacunación preventiva contra esta enfermedad respiratoria que puede ser mortal para cualquier persona, pero en especial para bebés, niños pequeños y adultos mayores de 65 años.
La Neumonía se produce por una infección en los pulmones, causada generalmente por bacterias. Existen vacunas para prevenir la enfermedad, pero la realidad demuestra que la tasa de vacunación, a nivel provincial, es baja.
Marita Sosa, Jefa del Programa Provincial de Inmunización aseguró que “la provincia tiene índices muy bajos de vacunación y que hay pocos integrantes de este grupo etario que completan el esquema que incluye dos dosis.”
Los índices provinciales muestran que 2 de cada 10 adultos mayores de 65 años se vacunó con la primera dosis, mientras que solo la mitad de ellos completó el proceso. En Argentina existen varias vacunas para prevenir la enfermedad: la vacuna antineumocócica conjugada PCV13, vacuna polisacárida PPSV23, como así también la vacuna antigripal. Especialistas aseguran que la vacuna se puede colocar en cualquier época del año con una diferencia de 1 año entre dosis y dosis.
Los síntomas más frecuentes de la Neumonía son, fiebre, escalofríos, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. Las dificultades coinciden en parte, con las del COVID – 19, es por eso que muchos pacientes que contraen COVID, en algunas ocasiones también recaen en una Neumonía.
El propósito principal de la vacunación es reducir la incidencia, complicaciones, secuelas y mortalidad por neumonía. Las personas de riesgo son los menores de 2 años, los adultos mayores de 65 años y las personas que tienen otras patologías.
Según cifras conocidas el año pasado, la neumonía afectaría en Argentina a más de 150 mil adultos por año. Es por eso que con conciencia y responsabilidad, con acciones decisivas, diagnósticos tempranos, precisos y vacunación, se pueden salvar muchas vidas.
