DOSSIER SAN JUAN

Deportistas sanjuaninos despidieron el año proyectando los Binacionales de Valparaíso 2023

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

La competencia internacional se llevará a cabo entre los días 7 y 13 de mayo, en el vecino país de Chile.

Los Juegos Binacionales 2023 tendrán lugar en la ciudad portuaria de Valparaíso. Si bien suelen realizarse en septiembre, la siguiente edición será algo excepcional, ya que se llevará a cabo en mayo. Esto exigirá un trabajo especial, ya que en enero y febrero todas las disciplinas cesan sus actividades.

En básquet y natación San Juan tendrá el desafío de afrontar un cambio generacional. Esto implicará mayor esfuerzo y trabajo por parte de los seleccionadores y los nuevos jugadores. Además, es importante resaltar que la mayoría de los cuerpos técnicos presentes en la edición de San Luis 2022 continuarán con sus tareas. Para 2023 se estima que habrá mayor colaboración por parte de directivos de escuelas. Es decir que brindarán facilidades para que los estudiantes puedan entrenar sin complicaciones, mientras cumplen sus obligaciones escolares.

Desde la Secretaría de Deportes de San Juan informaron que la primera reunión se realizó el 15 de diciembre y participaron miembros de las diferentes federaciones. El objetivo de este encuentro fue delinear los planes de trabajo. Además, el miércoles 22 de diciembre se convocó a los entrenadores para seguir avanzando en el tema.

Si bien la mayoría de las disciplinas no tendrá actividad durante los primeros meses del año, otras no se detendrán. Vóley, básquet, handball y hockey sobre patines seguirán entrenando. Por eso, a estas disciplinas se les pedirá un plan de trabajo y tendrán un seguimiento en la faz física.

El rol de la Secretaría de Deportes será vincular a los integrantes del Programa Sembrando Talentos, que realizarán evaluaciones, seguimientos y harán un relevamiento de los entrenamientos, tanto en lo físico como lo técnico.

Pero esta no será la única tarea para este grupo de profesionales. También tendrán que hacer el seguimiento de los atletas que practican deportes individuales. Es decir, atletismo, natación y ciclismo. En el caso del atletismo se va a hacer un trabajo con los profesores de la Federación con la intención de generar un entrenamiento diario en el CEF.

La fecha clave será el 16 de enero, día en que los cuerpos técnicos deberán presentar la planificación general, física y táctica, al igual que los escenarios deportivos donde realizarán esos trabajos y nómina de deportistas en cada disciplina.