Por Charbel León Sefair
La pandemia no da respiro, Argentina vive el peor momento desde que el virus se instaló en el país. El gobierno nacional ejecutó nuevas medidas, por el momento en San Juan sigue todo igual, ¿estarías de acuerdo con más restricciones?
Se vio en Europa, en Brasil, Uruguay, EEUU, y muchas otras partes del mundo. La temible y anunciada segunda ola llegó a la República Argentina, y a diferencia de un año atrás, el país no parece estar preparado, a pesar de la vacunación y de un año entero que se vivió en pandemia. A pesar de eso y mucho más, el argentino aparentemente no aprendió a “convivir” con el virus, esa frase que tanto se escuchó y de la cual poco se aprendió.
Día a día los zócalos en los programas de TV y los títulos en los diarios, anuncian un nuevo récord de contagios, a nivel nacional y a nivel provincial. El Presidente Alberto Fernández anuncia nuevas medidas, pero al día siguiente ya piensa en nuevas restricciones, en nuevas acciones, para tratar de que la curva de contagios no crezca, y que el ciudadano haga lo posible para que eso no pase.
Desde el mes de marzo de 2020 a la fecha, la Argentina se encuentra en el peor momento de la pandemia, no sólo por el crecimiento de contagios, sino también porque la población entró en un clima de relajación que no se puede permitir, y aunque parezca extraño, todavía se está a tiempo de torcer el rumbo. En la Provincia de San Juan, la ocupación de camas críticas en el sector privado es del 96%, si bien el 68% corresponde a pacientes no COVID, el paulatino aumento de casos de coronavirus obliga al sector a evaluar medidas que permitan bajar ese porcentaje.
Los infectólogos y médicos que asesoran al Presidente de la Nación ya expresaron su opinión, y es la de realizar un cierre total de actividades recreativas durante 15 días. En una gran controversia, es un tire y afloje entre los sectores productivos de la sociedad, y claramente un gran golpe a la economía. De más está decir que son decisiones que deben ser pensadas y analizadas en profundidad, aunque Alberto ya lo dijo más de una vez “De la economía se vuelve, de las muertes no”.
En la edición anterior de Dossier San Juan, el infectólogo sanjuanino Erico Guillermo Jaled, explicó que “Volver a Fase 1 no sería una decisión correcta, la gente no lo va a aguantar ni económica, ni psicológicamente. Fue un fracaso porque lo hicieron a nivel general y tendría que haber sido en zonas preestablecidas donde había focos importantes. La Fase 1 económicamente mató a la gente”. En ese sentido, desde las principales oficinas de Casa Rosada creen que los gobernadores deben avanzar con los cierres de acuerdo a la situación epidemiológica particular de cada distrito.
En la Provincia de San Juan, además de las medidas adoptadas los días pasados por el Gobernador Sergio Uñac, el tema que se encuentra actualmente en agenda es el de las clases. ¿Son un foco de contagio las escuelas? ¿Las clases deben seguir en forma semi – presencial, o deben volver a la virtualidad? Esas son sólo algunas, de todas las preguntas que se realiza la población sanjuanina, es por eso que el gremio UDAP ya pidió al Ministerio de Educación un informe para poder evaluar la situación sanitaria en el ámbito educativo y, a partir de allí, evaluar cuándo es oportuno suspender las clases presenciales.
Luis Lucero, Secretario General de UDAP explicó que “creemos que lo más importante en este momento es tomar medidas a favor de la vida y de la comunidad sobre todas las cosas. Entendemos que las autoridades de Salud y del Comité COVID-19 saben bien cómo está la situación en la provincia y nadie mejor que ellos saben cuándo hay que tomar medidas para no generar situaciones que después tengamos que lamentar.”
Soluciones mágicas no hay, los cuidados y protocolos se conocen. Barbijo, distanciamiento, alcohol en gel, y vacunas. Más allá de todo el contexto que envuelve a las vacunas en la Argentina, se determinó que la Sputnik V genera anticuerpos en el 94% de los vacunados con una sola dosis a los 21 días de haberla recibido y en el 100% de los inmunizados con las dos, según un estudio del Conicet, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; el Ministerio de Salud bonaerense; el Instituto Leloir y la Universidad Nacional de La Plata.
En ese sentido, San Juan buscará comprar vacunas en sociedad con otras provincias, así lo aseguró el vicegobernador Roberto Gattoni en dialogo con “Bohemia FM”: “hay negociaciones junto con otros gobernadores que están buscando conseguir vacunas en bloque, se adquieren de esa forma porque no es fácil conseguir, pero se hacen todos los intentos de poder tener vacunas, adicionalmente a las que ya viene consiguiendo el estado nacional. Las compras se hacen por cantidades mínimas que están exigiendo los proveedores, lo que hace que hace que se tengan que reunir dos o tres provincias como mínimo para comprar vacunas.
La segunda ola llegó, aumentaron los casos, como así también los testeos, de misma forma se espera que aumente la responsabilidad individual y colectiva, para seguir dando batalla a una pandemia que tiene fama de nunca acabar.
