DOSSIER SAN JUAN

¿Cómo impactaron las últimas restricciones en San Juan?

Compartí con tus amigos

Por Dossier San Juan

La población se había olvidado de las restricciones, el relajamiento llegó y la curva de contagios creció. Las restricciones, ¿surgen efecto?.

La pandemia del COVID -19 azota hace más de un año al mundo, en diferentes países se toman medidas para tratar de paliar los efectos negativos de la enfermedad, y San Juan no es la excepción. Desde marzo del 2020 hasta el día de hoy, el gobierno de San Juan, con Sergio Uñac a la cabeza, canalizó varias medidas que tuvieron directas repercusiones en todos y cada uno de los habitantes.

El relajamiento se adueñó de los sanjuaninos, el verano y las vacaciones parecieron distender a más de uno, y mientras la curva de contagios seguía chata, la segunda ola llegó en un abrir y cerrar de ojos, no solo en la provincia, sino también en todo el país. A comienzos de abril el Presidente Alberto Fernández anunció una batería de medidas a aplicar en el AMBA, aconsejando a los gobernadores de las diferentes provincias a aplicar también.

En la Provincia de San Juan, Uñac adoptó con ciertos cambios algunas de esas medidas, para luego con el transcurso de los días modificarlas y endurecerlas, debido al poco acatamiento de la población y del crecimiento de contagios y muertes a causa del COVID -19 en San Juan. Incumplimiento de protocolos en bares, y amplia circulación nocturna fueron los principales factores que llevaron al gobernador a endurecer las medidas iniciales.

Evidentemente poco le importó a algunas personas las nuevas restricciones, es que la policía desbarató una fiesta clandestina en el departamento 25 de mayo, hecho que enfureció al Secretario de Seguridad Carlos Munisaga. Además de eso se clausuraron numerosos bares por incumplimiento de protocolos “Juegan al límite con el protocolo y se exceden. Hay un claro relajamiento” expresó Munisaga.

Siguiendo la misma línea, fue el Subsecretario de Seguridad, Abel Hernández, quién se mostró también bastante ofuscado con la situación “Se habló que una hora antes del cierre final, no podía ingresar nadie porque a las 1 de la madrugada no podía haber gente en la calle. Pero hemos llegado a las 00.45 horas y sobre el límite hemos visto que recién están sirviendo alguna bebida o comida al cliente. Hablan una cosa en las reuniones y después hacen lo que les conviene” aseguró el funcionario.

Es difícil de explicar el relajamiento de la población, claro está que la culpa no es sólo de algunos trabajadores gastronómicos, ya que ellos también suelen ser víctimas del incumplimiento de protocolos y son los primeros en sufrir las consecuencias. Son varios los propietarios de bares y restaurantes que aseguran que la gente no cumple con los protocolos, por más que se les llame la atención.

Todos aquellos que no cuidan al otro, que desafían a la pandemia, quizá no sepan que la ocupación de camas en terapia intensiva cada día aumenta más, tanto el sector público como así también privado, es por eso que desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia no descartan volver a armar los hospitales de campaña, que se vieron en el Estadio San Juan del Bicentenario por ejemplo.

“En este contexto, no se desestima el eventual uso más adelante, siempre teniendo en cuenta que son estructuras que se activan de circunstancia, y que la capacidad de asistencia de pacientes a los mismos, tiene que ver más que nada con brindar un ámbito de seguimiento y seguridad, pero los cuidados de salud en sí son del primer nivel de atención. No están aptos para pacientes que requieran otro tipo de cuidados que sí se brindan en los hospitales” afirmó el Subsecretario de Medicina Preventiva Matías Espejo.

El deseo de todos es que las últimas restricciones implementadas, surjan efecto cuanto antes, que los casos y las muertes a causas del COVID – 19 disminuyan, las vacunas aumenten y cuanto antes recuperar la tan ansiada y olvidada normalidad.