DOSSIER SAN JUAN

Cómo fue el censo en San Juan: relatos en primera persona

Compartí con tus amigos

Por Bernardo Sánchez Bataller

El miércoles 18 de mayo el país entero se paralizó para que se llevara adelante una acción determinante y postergada por la pandemia: el censo poblacional.

Los últimos datos estadísticos y demográficos que registraba nuestro país se remontaban al año 2010. En 2020 correspondía el censo siguiente, pero la pandemia postergó su realización. Es importante recordar que los censos permiten saber cuántos somos, cómo somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos en el territorio. Proporcionan una contundente base de información que luego debe servir de hoja de ruta para quienes gobiernan el país y las provincias.

En San Juan, durante la jornada del miércoles 18 de mayo, un importante número de personas estuvo trabajando en calidad de censista para llevar adelante las tareas necesarias. Luego de cumplirse el plazo en el que las personas podían realizar el censo digital, desde sus hogares o en los puntos digitales dispuestos por los Departamentos de la provincia, llegó el momento del censo en el territorio.

Para conocer la experiencia contada en primera persona, Dossier San Juan dialogó con dos censistas que estuvieron trabajando en Rawson.

Carlos Reinoso, joven sanjuanino que estuvo trabajando en el censo, resaltó que el proceso de capacitaciones estuvo muy bien. Sin embargo, un aspecto que señaló como debilidad fue que el sistema estaba un poco obsoleto. En los espacios que necesitaban dejar en blanco, por alguna u otra razón, el software te exigía color ceros. Caso contrario, figuraba un error que no les permitía a los censistas seguir trabajando con esta herramienta digital. “Creo que con la tecnología actual esto es algo que se podría haber resuelto sin inconvenientes”, reflexionó Carlos. Con respecto al trato de las personas, consideró que la recepción fue muy buena. En varios casos se encontró con vecinos que lo invitaron a pasar a la casa y no enfrentó situaciones de desconfianza. La pregunta de los planes sociales fue lo que más le llamó la atención. En algunas situaciones se presentaban ciertas contradicciones y en otras la gente se molestaba frente a este interrogante y respondía “yo no recibo ninguna ayuda, yo trabajo”. Además, Carlos Reinoso se sorprendió al ver la cantidad de personas que viven en distintos hogar. En muchas situaciones varias familias en un mismo hogar.

Rodolfo Sosa también manifestó su disgusto con lo tecnológico. Para él la aplicación CensAR podría haber resultado muy interesante, pero nunca funcionó correctamente. Rodolfo se encontró con varias situaciones en las que no se había completado el censo digital y esto le tomó un tiempo importante, por la cantidad de preguntas que contiene el formulario. De todas maneras, hizo énfasis en la excelente recepción de las personas con las que tuvo contacto. Además, reflexionó acerca de la importancia del censo e hizo hincapié en lo determinante que es contar con datos concretos para ampliar la infraestructura y generar más posibilidades para todos. “Hay muchas personas desempleadas. En algunas casas en las que viven seis personas hay una sola que tiene trabajo”, señaló Rodolfo.